<table cellspacing="0" cellpadding="0" border="0" ><tr><td valign="top" style="font: inherit;"><DIV>¿La Comunidad Europea no acepta concha de abanico proveniente de bancos naturales?</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Saludos,</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV>Raúl Sánchez Scaglioni<BR><BR>--- On <B>Fri, 10/2/09, ONG Oannes, Pdte. J. Directiva <I>&lt;fmiranda@oannes.org.pe&gt;</I></B> wrote:<BR></DIV>
<BLOCKQUOTE style="PADDING-LEFT: 5px; MARGIN-LEFT: 5px; BORDER-LEFT: rgb(16,16,255) 2px solid"><BR>From: ONG Oannes, Pdte. J. Directiva &lt;fmiranda@oannes.org.pe&gt;<BR>Subject: [OANNES Foro] CRISIS OSTIONEROS EN TONGOY...Lobby contra el Peru?<BR>To: "'Foro Hispano Americano de Intercambio de Informacion sobre Temas de Mar'" &lt;oannes@lista.oannes.org.pe&gt;<BR>Date: Friday, October 2, 2009, 4:54 PM<BR><BR>
<DIV class=plainMail>*Lista Oannes, fundada el 11 de Octubre de 1996*<BR><BR><BR>Hola todos,<BR><BR>Un amigo muy observador y buen lector me envió esta noticia con sus<BR>comentarios, la revise con sumo cuidado y llegue a la misma conclusión que<BR>el, me parece claro que en este articulo se describe sublimemente la<BR>existencia de un “lobby”&nbsp;chileno en torno a la crianza de ostiones (conchas<BR>de abanico) en contra de la producción en Perú basada en repoblamiento. Tal<BR>cual mi amigo me comenta “Esto podría explicar tantas cosas...” y es que<BR>suena raro o extraño que la Unión Europea nos ponga tantas trabas y<BR>exigencias, pareciera que alguien les habla al oído en nuestra contra. Creo<BR>igual que mi amigo, que para analizar este tema de la problemática de la<BR>concha de abanico debemos poner esta variable en nuestra consideración y<BR>antes de enfrentarnos tontamente entre peruanos, es hora de nos pongamos<BR>todos la
 misma camiseta y de que nos defendamos de lo que parece ser una<BR>peculiar y especifica agresión comercial, basada en la enorme dificultad que<BR>tiene los criadores chilenos de ostiones para producir una especie que no es<BR>aborigen para ellos, pero que para nosotros si lo es, con las consiguientes<BR>ventajas que nos brinda la naturaleza. Debemos darnos cuenta que la única<BR>historia que no se debe repetir es la de estar desunidos cuando nos atacan<BR>desde el exterior.&nbsp;<BR><BR>Atentamente.<BR><BR>Francisco J. Miranda Avalos<BR>Presidente del Consejo Directivo<BR><BR>ONG OANNES<BR>Foro Hispano Americano de Intercambio de Informacion sobre Temas de Mar<BR>Los Membrillos 109 A, Residencial Monterrico, La Molina, Lima.<BR><BR>Tel/Fax: 51 1 4357346<BR>Movil (Nextel) 51 1 99 831*2701<BR>Email: <A href="http://us.mc326.mail.yahoo.com/mc/compose?to=fmiranda@oannes.org.pe" ymailto="mailto:fmiranda@oannes.org.pe">fmiranda@oannes.org.pe</A><BR>Web:
 www.oannes.org.pe<BR><BR><BR><BR>&nbsp;<BR><A href="http://aquahoy.com/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=8578%3Ala-re" target=_blank>http://aquahoy.com/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=8578%3Ala-re</A><BR>vuelta-siembra-marina-de-tongoy&amp;catid=56&amp;lang=es<BR>&nbsp;<BR>La revuelta siembra marina de Tongoy <BR>Por Daniel Gómez Yianatos.<BR>La Nación Domingo, Chile.<BR><BR>El cultivo del molusco fue importado hace 28 años desde Japón. Tras un<BR>frustrado pasado minero y portuario, la localidad adoptaba una identidad<BR>comercial innovadora, refrescante, con amplio futuro. La postal costera se<BR>ha desdibujado desde 2007. El cierre de empresas debido a la escasa<BR>rentabilidad del negocio mantiene en alerta a un pueblo que no se resigna<BR>ante tanta adversidad.<BR><BR>Los parroquianos de la cantina San Carlos, ubicada en la vieja calle La<BR>Serena de Tongoy, se conforman como pueden ante la ausencia de
 linternas.<BR><BR>En el balneario no hay escasez de faroles ni tampoco faltan botellas<BR>pisqueras para celebrar las Fiestas Patrias con las respectivas “cuatro<BR>pilas”. Tongoy carece de ostiones.<BR><BR>Varias empresas ya han decidido que no sembrarán moluscos en las pesadas<BR>redes que el pueblo conoce como linternas. En los últimos 28 años, junto con<BR>las ramadas y los volantines, septiembre traía numerosas ofertas laborales<BR>para participar en la nueva temporada de cultivos.<BR><BR>San José y Centinela, que hasta ahora sumaban una producción anual cercana a<BR>las 1.000 toneladas, cosecharán la biomasa que hoy tienen en el mar y luego<BR>bajarán la cortina hasta nuevo aviso. No requieren gente para completar las<BR>últimas faenas.<BR><BR>“Aquí se vive una agonía terrible. Los despidos están a la orden del día y<BR>todo indica que en 2010 vendrá el peor corte”, admite Benita Vega, dirigenta<BR>de la Federación Pesquera
 Acuícola de Trabajadores.<BR><BR>Cerca del 90% de los 9 mil habitantes de Tongoy está ligado a la producción<BR>de ostiones. Es un pueblo especial. Por años, la localidad sirvió como punto<BR>de embarque de minerales. También se fundía cobre en hornos cuyas chimeneas<BR>esparcían humo por todos lados.<BR><BR>Incluso dependía administrativamente de Ovalle, no como ahora, que está bajo<BR>el alero de Coquimbo, el puerto que siempre lo opacó como sitio de atraque.<BR>Sus intentos de independencia han sido sólo ejercicios inútiles de<BR>soberanía.<BR><BR>Nada más. Sin bandera ni himno, la gente entendió que con la autonomía<BR>económica, sustentada en los ostiones, era suficiente.<BR><BR>El turismo sería la otra fuente de ingresos. Estas fortalezas permitirían<BR>romper con el desarraigo genético de sus habitantes, presente incluso en el<BR>escritor Víctor Domingo Silva, hijo ilustre que apenas cumplió 18 años se<BR>echó a
 volar.<BR><BR>Quizás no sería un lugar perfecto ni generoso en anécdotas, pero sí hermoso,<BR>tranquilo y cómodo. Hasta hace un par de años, el hecho pop más importante<BR>era el fortuito encuentro entre Carlos Cabezas y Carlos Medina en la Playa<BR>Grande a comienzos de los ’80, germen de la banda Electrodomésticos.<BR><BR>El descalabro de la industria del ostión, que se adelantó unos meses a la<BR>crisis financiera mundial de octubre del año pasado, desdibujó esta postal<BR>costera. La fuerte competencia con Perú y la brusca caída del precio -desde<BR>US$15 a US$8 por kilo- desvanecieron la paz cultivada por años.<BR><BR>Muchos jóvenes, tal como el autor de “Golondrina de invierno”, quieren huir<BR>para no vegetar a la espera de una reactivación de la que sus mismos padres<BR>dudan.<BR><BR>“El 87% de los habitantes de Tongoy tiene una relación con la industria.<BR>Obviamente si viene un colapso o un cierre importante de
 actividad, la<BR>comunidad se verá afectada. El futuro no está nada de claro”, reconoce<BR>Ivonne Etchepare, gerenta general de la Asociación de Productores de Ostras<BR>y Ostión de Chile (Apooch), entidad que podría incluso disolverse en los<BR>próximos meses debido al desistimiento de sus socios por permanecer en la<BR>actividad.<BR><BR>Las linternas de oriente<BR><BR>Shizuo Akaboshi es el padre de la industria del ostión en nuestro país. En<BR>1981, tras un acuerdo entre Chile y Japón, el gobierno nipón lo envió<BR>directamente a Tongoy con el fin de explicar la conveniencia de su modelo de<BR>cultivo.<BR><BR>Como ya había cumplido una misión similar con la producción de ostras en<BR>Brasil, el profesor Akaboshi intercambió en “portuñol” su experiencia con<BR>los académicos de la Universidad Católica del Norte (UCN), encabezados por<BR>Enrique Illanes. Se escogió Tongoy como sede de prueba por la presencia de<BR>bancos
 naturales del molusco, cuyas semillas podrían facilitar su expansión<BR>con apoyo humano.<BR><BR>Estos núcleos se rescataron antes que los cambios de temperatura generados<BR>por la corriente de El Niño extinguieran los ostiones que circulaban<BR>libremente.<BR><BR>“Fue un trabajo que partió de cero. Pese a los actuales problemas, no hay<BR>que olvidar que siempre habrá demanda de mariscos. Los pescadores de Tongoy<BR>seguirán trabajando, porque el sistema familiar está aguantando la crisis,<BR>pese a los bajos precios. A los chicos les ayuda tener menos costos que los<BR>grandes. Ahora es necesario agregar valor al producto con nuevas<BR>preparaciones, como el ostión parmesano”, plantea con optimismo Akaboshi,<BR>quien, tras su jubilación en Japón, se radicó en Chile y hoy se desempeña<BR>como académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.<BR><BR>Pesquera Golfo -controlada por el grupo Yaconi-Santa Cruz, propietario de<BR>las
 multitiendas ABC-DIN y Lipigas- es una de las empresas grandes que<BR>desechó el negocio de los ostiones. Su filial alcanzó a tener cerca de 200<BR>empleados.<BR><BR>Aunque su base estaba en Antofagasta, las adversidades que gatillaron su<BR>cierre son las mismas que hoy sufren las compañías de Tongoy. Gracias a que<BR>su foco está en la captura de jurel en el sur, El Golfo rápidamente dio<BR>vuelta la página.<BR><BR>“El negocio tiene escasa viabilidad en Chile. Los peruanos tienen mano de<BR>obra más barata y aguas más caliente en promedio, lo que facilita la<BR>aparición natural del molusco. Es muy difícil ir contra natura. Es como<BR>cultivar salmones en Guayaquil”, señala Alberto Romero, gerente general de<BR>Pesquera El Golfo.<BR><BR>El duelo con Perú<BR><BR>El negocio parecía fácil. A diferencia de la pesca extractiva, que exige el<BR>despliegue permanente de una flota, el cultivo de ostiones era práctico y<BR>manipulable.
 También más barato en relación al cultivo de salmones, porque<BR>los moluscos se alimentan sólo de algas y organismos acuáticos.<BR><BR>Chile cerrará este año con una producción de 2.500 toneladas e ingresos por<BR>US$20 millones, en línea con el desempeño de los últimos años.<BR><BR>En 2010 la merma será considerable por el impacto de la paralización de<BR>firmas como Centinela y San José, los cierres más importantes confirmados<BR>hasta el momento.<BR><BR>En cambio, Perú, sólo de forma natural, debería llegar a las 4.000<BR>toneladas. Los comerciantes del vecino país están al tanto de los reclamos<BR>chilenos en cuanto a que sus “conchas de abanico”, como llaman allá a los<BR>ostiones, no cumplen con las normas sanitarias que exigen los mercados que<BR>pelean.<BR><BR>En internet, hay varios foros en que los peruanos descalifican los lamentos<BR>chilenos, en un tono similar a la más mediática rivalidad por el origen
 del<BR>pisco.<BR><BR>“Hay una competencia desleal, porque los peruanos están obteniendo los<BR>ostiones de bancos naturales y no tienen mayores restricciones. Aquí hay una<BR>serie de normativas. En Perú, se está depredando el recurso con mano de obra<BR>barata, entonces pueden llegar a un nivel de costo muy bajo”, critica Mónica<BR>Olivares, una de las encargadas de ProChile en la Región de Coquimbo.<BR><BR>Según Roberto Robledo, ejecutivo de la Comercializadora Bahía Tongoy (CBT),<BR>“el efecto de Perú pesa mucho. Allá los bancos naturales todavía existen.<BR>Pese a que la Comunidad Europea no acepta ostiones de ese tipo, los peruanos<BR>los blanquean a través de los cultivos que tienen. Lo toman del banco, lo<BR>meten a cultivo y pasa piola”.<BR><BR>Francia es el principal mercado de exportación. En el caso chileno, acapara<BR>el 90% de los envíos, pese a que desde hace cinco años se ha intentado<BR>conseguir nuevos destinos.
 “Hemos planteado la situación de Perú a los<BR>franceses, pero el problema es que comprobar la irregularidad resulta muy<BR>difícil”, indica Robledo.<BR><BR>CBT es un consorcio conformado por cinco empresas pequeñas de Tongoy, todas<BR>desarrolladas por pescadores artesanales.<BR><BR>Antes que se implementara el modelo japonés de cultivo, trabajaban con los<BR>ostiones naturales. “Cuando los bancos se terminaron, no nos quedó otra<BR>opción que dedicarnos al cultivo. Con el tiempo, pensando en abordar la<BR>demanda nacional, unimos fuerzas”, recuerda Robledo.<BR><BR>Con una producción anual de 130 toneladas, CBT ha trabajado este año bajo<BR>costo. Producen el kilo a US$10 y lo venden a US$8.<BR><BR>De acuerdo a sus cálculos, si el escenario no mejora, probablemente<BR>aguantarán sólo hasta mediados de 2010.<BR>“Estamos convencidos de que existen posibilidades que el negocio siga, pero<BR>sabemos que hay un riesgo importante. Si
 las condiciones empeoran, el<BR>problema se agudizará en Tongoy”, señala Robledo.<BR><BR>Se ha proyectado una pérdida de 2.000 empleos producto de la crisis. Ivonne<BR>Etchepare asegura que, hasta ahora, no ha habido más de 100 despidos. Sin<BR>embargo, la dirigenta gremial admite que existe la posibilidad de que las<BR>desvinculaciones se disparen en el corto plazo.<BR><BR>“Si no se corrige la situación, no hay mejoras en fallas estructurales de<BR>mercado, no se recupera la competitividad sectorial ni se reposiciona el<BR>ostión chileno en el mercado europeo, el futuro seguirá incierto y se<BR>podrían perder los 2.000 empleos”, afirma.<BR><BR>Esta cifra incluye los trabajos indirectos o servicios relacionados, como<BR>las plantas de maquila que limpian y congelan los ostiones.<BR><BR>Desencanto juvenil<BR><BR>En Santiago, hay liceos comerciales que tienen salas de supermercado en sus<BR>patios. Los locales cuentan con avisos
 publicitarios, cajas registradoras y<BR>góndolas con productos, escenografía ideal en la recreación del hervidero<BR>comercial en los ramos prácticos. Difícil abstraerse ante un destino tan<BR>manifiesto en los recreos.<BR>En el Liceo Marítimo de Tongoy sucede algo similar. Con una malla orientada<BR>hacia una actividad acuícola evidentemente desmejorada, algunos alumnos han<BR>acumulado una fuerte frustración.<BR><BR>Se rebelan ante un futuro que sienten impuesto, mientras muy cerca de ellos,<BR>en la cabecera oeste de la playa Socos, gente de su misma edad disfruta<BR>panoramas relajados en el centro turístico Puerto Velero.<BR><BR>Ya superada la etapa escolar, varios desertan del molde sin más horizonte<BR>que pasar el día. En el balneario asumen que es uno de los factores que ha<BR>fomentado el consumo de alcohol y drogas.<BR><BR>Los afuerinos que alojan en La Isla, zona compuesta casi exclusivamente por<BR>casas de veraneo, ya han
 bautizado al resto de Tongoy como el barrio chino,<BR>denominación que en todas partes es sinónimo de bajos fondos, marginalidad y<BR>desorden.<BR><BR>Hace poco más de un año, Tongoy llamó la atención del país debido a una ola<BR>de suicidios juveniles. Luego que se descartara que los siete jóvenes<BR>fallecidos tuvieran un pacto fatal, las autoridades se han empeñado en<BR>atajar el desencanto juvenil.<BR><BR>El seremi del Trabajo de Coquimbo, Cristián Martínez, reconoce que la<BR>frustración laboral incidió en la depresión de los jóvenes fallecidos.<BR><BR>“Acabamos de certificar un curso de capacitación para 65 jóvenes, quienes<BR>habían solicitado apoyo al Estado. Ellos mismos definieron en qué áreas<BR>querían especializarse. Así hubo cursos de conducción de maquinaria pesada<BR>en la minería para quienes piensan trabajar en otras regiones y también<BR>otros cursos de administración, contabilidad y
 gestión.<BR><BR>También queremos modificar los programas del Liceo Marítimo, porque su<BR>principal carrera es la acuicultura. Hay que buscar otras alternativas,<BR>porque los jóvenes quedan remitidos a desarrollarse sólo en Tongoy”, plantea<BR>Martínez.<BR><BR>El gobierno regional dispuso de un plan de intervención social en áreas como<BR>trabajo, salud, educación y policial para detener el fenómeno generalizado<BR>de depresión.<BR><BR>“Esto ha permitido frenar los suicidios, empoderar a los jóvenes y dar otra<BR>mirada al trabajo”, enfatiza el seremi.<BR><BR>Consultado por las malas proyecciones de la industria del ostión, que<BR>podrían socavar los avances mencionados, Martínez asegura que existe la<BR>voluntad privada y pública por sacar a flote esta actividad.<BR><BR>“Con herramientas como la bonificación por contratación y el subsidio a la<BR>contratación de jóvenes, el sector del ostión debería ir bajando sus
 costos<BR>operacionales para tener una mayor utilidad”, asegura.<BR><BR>Tongoy pudo ser el lugar de entierro del tesoro de Francis Drake. Pudo ser<BR>un activo puerto o un reducto de fundición de metales. No fue nada de eso.<BR>Después de 28 años cultivando ostiones, el balneario no quiere cambiar otra<BR>vez.<BR><BR></DIV></BLOCKQUOTE></td></tr></table><br>