[OANNES Foro] Agradecido al...!Re: "¿Dónde está el límite? " "¿Dónde está la ética?"

Alfredo morales amoceano en yahoo.es
Dom Nov 23 04:17:25 PST 2008


Le doy las gracias Dr. Marcos Sommer (Alemania) por abrirme una ventana a la reflexión y al compromiso ideológico de la OCEANOLOGIA que en tiempos postmodernos tanta falta me hace, nos hace!!!!!!!!!!!!!!!!. 
Siga adelante con sus artículos, aportando conocimientos a la sociedad, de los terribles problemas que tienen nuestros mares, en el silencio le seguimos. Saludos A.Morales




________________________________
> Kiel, 21.11.2008
> Estimados colisteros, un llamado a la refexión.
> "¿Dónde está el límite? " "¿Dónde está la ética?"
>
> Polar Biology. Volume 31, Number 12 / November 2008. 0722-4060 (Print)
> 1432-2056 (Online
>
>   * Japón caza 4.700 ballenas para un artículo!
> Decline in energy storage in the Antarctic minke whale ( Balaenoptera
> bonaerensis ) in the Southern Ocean. Kenji Konishi, Contact Information,
> Tsutomu Tamura, Ryoko Zenitani, Takeharu Bando, Hidehiro Kato and Lars
> Walløe
> Volume 31, Number 12 / November 2008. 0722-4060 (Print) 1432-2056 (Online)
> Abstract The annual trend in energy storage in the Antarctic minke whale was
> examined using catch data from all 18 survey years in the Japanese Whale
> Research Program (JARPA). Regression analyses clearly showed that blubber
> thickness, girth and fat weight have been decreasing for nearly 2 decades.
> The decrease per year is estimated at approximately 0.02 cm for mid-lateral
> blubber thickness and 17 kg for fat weight, corresponding to 9% for both
> measurements over the 18-year period. Furthermore, "date", "extent of diatom
> adhesion", "sex", "body length", "fetus length", "latitude", "age" and
> "longitude" were all identified as partially independent predictors of
> blubber thickness. The direct interpretation of this substantial decline in
> energy storage in terms of food availability is difficult, since no
> long-term krill abundance series is available. However, an increase in the
> abundance of krill feeders other than minke whales and a resulting decrease
> in the krill population must be considered as a likely explanation. Keywords
> Antarctica - Minke whale - Balaenoptera bonaerensis - Long-term change -
> Euphausia superba - Prey availability
>
> El artículo sugiere que, en aguas subantárticas, las ballenas Minke han
> perdido un 9% de su grasa corporal en 18 años debido a la escasez del krill.
> La historia no tendría mucho más interés si no fuera por cómo se ha
> realizado el estudio. "Para evitar errores estadísticos, se han cazado 2.890
> ballenas macho maduros y 1.814 hembras preñadas", relatan los investigadores
> del Instituto de Investigación de Cetáceos de Tokio en el artículo.
>
> MÁS DE 4.500 BALLENAS PARA UN ARTICULO –
> Paper!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
>
> Algunos científicos están profundamente preocupados por este artículo.
> Prof. Dr.Josep María Gil Instituto de Ciencias del Mar del CSIC
> Concienciarse es el primer paso para presionar a los responsables que
> tenemos que cambiar rápidamente de actitud frente al mundo La globalización
> nos ha permitido ver la realidad del Planeta a todos los ciudadanos. Ya no
> pedemos ignorar, por ejemplo, el hambre en África o las penurias en Centro
> América. Esta conciencia es el primer paso para presionar a los responsables
> que tenemos que cambiar rápidamente de actitud frente al mundo. Este cambio
> de actitud que ya se empieza a vislumbrar en algunos políticos, economistas
> o sociólogos es la clave para el futuro de la humanidad. En palabras de
> Josep María Gili se ha establecido un precedente muy grave. "Polar Biology
> es la más prestigiosa revista polar de biología marina del mundo. Al aceptar
> este artículo se cometen dos graves errores: el primero es licitar la caza
> de ballenas, que es ilegal, a través de un trabajo que se publica en una
> revista de actualidad científica rigurosa; en segundo lugar, el mensaje que
> se desprende es que todo vale en ciencia para llegar a un objetivo
> concreto".
> Gili, co-editor de la revista, añade:
> "¿Dónde está el límite? "
> "¿Dónde está la ética?" Estoy replanteando seriamente mi colaboración en
> este medio".
>
> El editor en jefe, Prof. Dr. Gotthilf Hempel (Kiel-Alemania), cree, en
> cambio, que el artículo es correcto: "Lo enviamos a dos prestigiosos
> científicos y no observaron errores ni en el planteamiento ni en la manera
> de tratar los datos". Y es que, para ser publicado en una revista de
> prestigio, cualquier trabajo científico ha de pasar primero por los
> árbitros, dos o más investigadores anónimos que opinan, corrigen y hasta
> rechazan un artículo según la rigurosidad de los datos y el planteamiento.
> "Además, -añade Hempel- la ballena Minke no es una especie en extinción. Se
> calcula que tiene una población de entre 80.000 y 700.000 ejemplares
> alrededor del planeta".
>
> La caza de ballenas data de al menos los comienzos de 1600, fue una
> actividad pesquera importante y, dada la tecnología de cada época intensiva.
> Si bien se afirma que ninguna especie de ballena ha sido extinguida por el
> hombre, no es menos cierto que la historia de la industria ballenera se
> caracterizo por el agotamiento recurrentes de las reservas de diferentes
> especies. A comienzos del siglo pasado se registraron casos de poblaciones
> reducidas a muy pocos individuos. Se trataron de especies de fácil captura
> tales como la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) y en particular el
> rorcual de aleta blanca (Balenoptera acutorostrata). El avance tecnológico
> tanto de las artes de pesca como de navegación permitió ampliar el radio de
> las capturas e intensificarlas. La captura de especies lentas y costeras se
> extendío a la de especies veloces en mar abierto y en la Antártica. La caza
> intensiva del rorcual azul, que alcanzó su máximo en 1930 con la captura de
> 29.490 individuos, redujo la reserva a niveles inferiores al de
> sustentabiliad. Ello provocó la caída de sus capturas a unos 5.000
> individuos en 1940. A comienzos del siglo pasado la población de rorcual
> azul , intensamente capturado en el Pacífico norte, se calculaba en 5.000
> individuos, su protección data de 1966, pese a lo cual en 1972 su población
> era de unos 1.500 individuos, que equivalía a 65 por ciento de máxima
> captura sostenible estimada. Algo similar ocurre con las reservas del
> Atlántico norte cuya protección data de 1955 y 1960 (Islandía). Su reserva
> inicial se estimaba en algo más de 1.100 individuos, de los cuales
> actualmente existen unos pocos centenares. En el hemisferio sur la reserva
> de rorcual azul, prácticamente sin explotar, era a comienzos del siglo
> pasado del orden de 200.000 individuos. Su captura intensiva entre 1920 y
> 1955 la redujo a menos de 1.000l en 1964; en 1965 se prohibió su caza; a
> comienzos de los ochenta la reserva era de 7.000 a 8.000 ejemplares. En la
> actualidad la reserva es de unos 9.000 individuos.
>
> Con la desaparición de las grandes ballenas motivó la caza de especies más
> pequeñas, tales como la ballena boreal o rorcual del norte (Balaenoptera
> borealis) y la ballena jorobada o jibarta (Megatera noval angliae). La
> primera que alcanza 23 tonelada de peso por 12 a 18 metros de longitud,
> redujo su población en 33 por ciento en sólo 3 años (1963-1967); la actual
> es de unos 23.000 individuos frente a una reserva inicial de 45.000 a 50.000
> a comienzos de los sesenta. A su vez la jibarta, que alcanza peso promedio
> de 54 toneladas y 17 m de longitud, redujo su reserva de unos 100.000
> individuos antes del inicio de su caza, a una población actual estimada en
> 5.000. Está protegida desde 1966.
>
> La ignorancia de la humanidad está poniendo los océanos de nuestro planeta
> en peligro. Hemos creado este problema debido a la falsa impresión que los
> océanos son infinitos y estos deben disolver, absorber, purificar y que
> vuelva inocuo todo lo que la humanidad produce.
> El caso ballenero nos permite ilustrar las implicaciones económicas y
> ecológicas de la explotación de recursos renovables libre o públicos, en
> especial, ilustrar diferentes externalidades negativas vinculadas con la
> sobrepesca, tales como: reducción de reservas, agotamiento, caida de
> capturas, aumento de esfuerzo pesquero, caida de rendimiento, aumento de
> costo etcétera.
>
> La humanidad esta descubriendo de la peor manera que los océanos no son
> infinitos ni muchos menos invulnerables. Aparte del hombre, las ballenas son
> la única especie que aún migra libremente por todos los océanos de este
> planeta y ocupan un lugar importante en la estructura y el funcionamiento de
> los mares y océanos. Gran parte de estos animales son el último eslabón de
> las complejas cadenas alimenticias y en consecuencia pueden servir como
> indicadores de la salud de todo un ecosistema. Además son los mamíferos más
> grandes de la tierra y ciertamente los más misteriosos e interesantes, ya
> que se ignoran muchas cosas acerca de ellos. Los problemas alarmantes que
> enfrentan muchas poblaciones de ballenas delfines y marsopas reflejan la
> gravedad de la crisis que enfrentan los océanos. No sólo las especies y
> poblaciones tales como la ballena franca en el Atlántico Norte, la Vaquita o
> la ballena gris en el Pacífico Occidental se enfrenta a una posible
> extinción en este siglo, sino tambien a las poblaciones de peces,
> (actualmente, más del 70 por ciento de las poblaciones mundiales de peces
> están o cerca de la sobreexplotación, sobreexplotados o en recuperación.
> Algunas poblaciones de peces que se suponían inagotables como el bacalao de
> Terranova, casi han desaparecido y no muestran signos de recuperación. Por
> todo el mundo, los ecosistemas marinos se están degradando y en algunos
> casos han sufrido grandes cambios que afectan a su funcionamiento.
>
> Cada vez más los ciéntificos están recomendando el establecimiento de
> reservas marinas, áreas donde no estan permitidas las capturas, con el
> objetivo de reparar el daño hecho durante decadas por la sobrepesca. Japón
> argumenta que es necesario matar a más ballenas que hasta ahora para probar
> que son ellos los responsables de la disminución de las reservas pesqueras.
> Existen trabajos cientificos en los cuales no se encuentra indicios de que
> se superpongan los caladeros y las zonas donde se alimentan las ballenas.
> Estos mamíferos comen además fundamentalmente plancton, calamares de aguas
> profundas y pequeños cangrejos.
>
> Desde la perspectiva ecológica es interesante explorar el efecto de la
> sobrecaptura sobre las relaciones entre especies y sus alimentos. En la zona
> antártica, cinco especies de ballenas y tres de focas, varias especies de
> aves marinas y especies ictiológicas pelágicas así como algunos cefalópodos,
> compiten por el mismo sustento: el krill (Euphausia superba). Según se a
> observado, las poblaciones de krill han aumentado con la disminución de las
> reservas de ballenas, lo que está siendo aprovechado por los otros
> consumidores. Así algunas poblaciones de pingüinos han aumentado
> notablemente. A su vez, la rarificación de las poblaciones de algunas
> especies ha favorecido a una de ellas: el rorcual del norte, éste, gracias a
> la mayor disponibilidad de alimento, revela mayores tasas de crecimiento y
> de preñez y edades de maduración sexual más tempranas. Ello plantea la
> interrogante de si este hecho no dificulta la recuperación de las reservas
> agotadas de ballenas ( un fenómeno similar al de la sardina del Pacífico
> norte). La inesperada abundancia de Krill ha despertado también el apetito
> de otro predador: el ser humano, quien, ignorando una de las causas de la
> repentina abundancia, esto es, la desaparición de su mayor depredador , las
> ballenas, ha especulado sobre la explotación comercial de krill, a decir de
> algunos un "enorme e inagotable" recurso marino para la producción de
> proteína, tanto para consumo humano directo como para consumo animal. Es
> obvio que cualquier captura masiva de Krill desencadenará una serie de
> efectos en cadena, en especies de mamíferos marinos, ictiológicos, de
> cefalópodos y aves marinas, que en el hemisferio sur dependen de este
> alimento y carecen de otro sustento de las mismas dimensiones y
> concentración. Algunos expertos han observado que la conversión de Krill en
> proteína para alimento animal implica una escasa eficiencia energética, no
> sólo por los costos de captura relativamente elevados en relación al volumen
> mínimo necesrio, sino por las fases de conversión en proteína y por último
> por la conocida ineficiencia energética en la producción de proteína animal,
> en circunstancias que como se ha señalado, el krill es un eslabón de una
> cadena alimentaria muy eficiente. Estos expertos concluyen que la mejor
> utilización del krill es en contexto de una eficiencia gestión de los
> recursos del mar, antes que en su captura para alimentación animal. Algo
> similar ocurre con especies ictiológicas por las cuales la competencia entre
> seres humanos y ballenas es grande. Es el caso del capelán del Atlántico
> norte, sustento básico de la jebarta, del rorcual de aleta blanca y del
> rorcual común. Se calcula que en la región de Terranova una reserva de 2.500
> rorcuales comunes consumen unas 250.000 t de capelán en cada estación
> veraniega y que la reserva de rorcual de aleta blanca consume otras 35.000
> t, comparadas con 250.000 descargas en 1974 por diversas flotas pesqueras
> para consumo humano, y cantidades muy superiores consumidas por especies
> depredadoras del capelán como focas, bacalao, túnidos etc. A su vez, el
> hombre compite con el rorcual común y el de aleta blanca por el arenque, con
> otros por la sardina y la anchoa, y con diversas especies por el bacalao y
> la caballa, complemento dietético de los copépodos en la alimentación del
> rorcual del norte. Durante los últimos años viene empleándose un nuevo
> argumento para justificar la caza de ballenas. Sus defensores se apoyan sin
> base ciéntifica que las ballenas están agotando las poblaciones de pescado,
> pero no son capaces de producir un solo informe que apoye sus teorías, la
> verdad es que, a través de los océanos del mundo, la crisis pesquera es uno
> de los resultados de la explotación irracional de los océanos.
>
> Lo angustiante de este siglo es que mientras existan países como Japón que
> aprovechan resquicios legales para su propios fines, nunca se podrá
> garantizar el futuro de las ballenas.
>
> Luchar por la conservación y supervivencia de las especies, sin importar su
> belleza o porte es, ni más ni menos, pelear por nuestro presente y futuro.
> Es una tarea monumental que persigue la propia supervivencia del ser humano.
>
> Más información:
> Ballenas, el peligro de la ignorancia humana. Por Dr. Marcos Sommer
>  <http://waste.ideal.es/ballenas.htm>
> Ballenas Cucarachas de los Mares. Por Marcos Sommer
>  <http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080805/080508.pdf>
> Arpón - Ballenas. Por Dr. Marcos Sommer
> <http://www.ecoportal.com.ar/Contenido/Temas_Especiales/Animales/Arpon_-_Bal
> Ballenas - Europa una sola y fuerte voz! Por Dr. Marcos Sommer
> <http://www.oceanografossinfronteras.blogspot.com/2008/06/ballenas-europa-un
> a-sola-y-fuerte-voz_22.html>
   <http://www.ecoportal.net/content/view/full/81577> 
Atentado a la vida en Europa. "Cetáceos Calderones" Por Dr. Marcos Sommer * ..... El espacio vital de las ballenas, alcontrario
> del de los animales terrestres, ...
> www.ecoportal.net/content/view/full/81577
>
> Atte. Dr. Marcos Sommer
> Oceanógrafos Sin Fronteras
http://www.oceanografossinfronteas.org/



      


Más información sobre la lista de distribución OANNES