[OANNES Foro] Las 5 millas marina. Por: Gustavo Robles Fernández. INDEHI-UNSA

Toribio Mamani Machaca toribiomm en hotmail.com
Dom Ago 15 06:48:12 PDT 2010


IMPORTANCIA DEL RESPETO DE LAS CINCO MILLAS MARINAS, A FAVOR DE LA PESCA ARTESANAL.
 
Por: Gustavo Robles Fernández
INDEHI-UNSA
 
La extracción desmesurada de la anchoveta ha generado un impacto bastante negativo en la dinámica poblacional de esta especie. Sus poblaciones se han vuelto mucho más pequeñas y bastante más susceptibles a las variaciones del ecosistema y es de esta manera que hoy en día es más difícil y costos pescar anchoveta. Ya no hay tanto como antes y ese es el mayor de los problemas. 
La anchoveta es la especie clave del ecosistema marino de la Corriente de Humboldt y esto significa que dentro de este ecosistema la gran mayoría de especies dependen de ella. Este pez consume plancton (productividad primaria) y permite que la energía producida por su alimento se transfiera a otros niveles dentro de la cadena alimenticia. 
La sobrepesca de anchoveta ha afectado a las especies turísticas como son el pingüino de Humboldt, las aves marinas, los lobos marinos, las ballenas y los delfines todas se alimentan casi exclusivamente de anchoveta y al extraer del mar la mayor parte de la biomasa de este recurso, sus poblaciones se ven severamente mermadas. La productividad del sector turístico se ve reducida y los millones de dólares anuales que podrían ingresar con la generación de un turismo de naturaleza costero se pierden.
Pero el sector turístico no es el único afectado. La anchoveta también es alimento de muchos peces comerciales y que contribuyen a la dieta de los peruanos. Por ejemplo, el bonito, los atunes, la sardina, el jurel y la caballa. Al reducir el tamaño poblacional de la anchoveta, sus depredadores se ven afectados por la falta de alimento y sus poblaciones también se reducen. Es así que se pierden ingresos significativos para el sector pesquero, que el turismo gastronómico se ve amenazado y que la nutrición popular y nuestra seguridad alimenticia sufren un golpe bajo.  
Aparentemente nos olvidamos de todo ello, y se promociona innumerables medidas administrativas, como por ejemplo, el Decreto Supremo Nº003-2008-PRODUCE, a través del cual se estableció los procedimientos para que los Gobiernos Regionales de Arequipa, Moquegua y Tacna, formalicen de ser el caso, el Régimen Especial de Pesca (REP) de “anchoveta”, desde los 16º Latitud Sur hasta el Extremo Sur del Dominio Marítimo del País, donde las actividades extractivas que se desarrollarán al amparo del presente dispositivo, en el caso de la Región Arequipa, será hasta las dos millas de la línea de costa. 
Esta norma legal, vino acompañada de una serie de compensaciones económicas, para promocionar y desarrollar proyectos que beneficien la actividad pesquera artesanal de las organizaciones sociales de Pescadores Artesanales. Estos fondos constituidos por los aportes privados,  que se generen por la aplicación del pasado  REP de anchoveta, pensaban ser distribuidos en partes iguales, entre los  Gobiernos Regionales que decidiesen formalizar  su participación, los cuales iban a ser entregados directamente por APROSUR a las organizaciones sociales de Pescadores Artesanales. Con esta norma legal, se pretendió permitir, que la pesca industrial, realice sus capturas en zonas prohibidas, lo cual estaría contraviniendo lo señalado en la Ley General de Pesca Nº 25977 y su reglamento aprobado con D.S. Nº 012-2001-PE y el D.S. Nº 017-92-PE, a través del cual se declaró la zona adyacente a la costa comprendida entre la 0 y 5 millas marinas, como zona de protección de la flora y fauna existentes en ella.
 
En los resultados generales de la Segunda Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano 2004-2005, realizado por el IMARPE, dentro de sus conclusiones, indicó que 
 
“La pesca artesanal en el Perú contribuye a un doble fin social, en primer lugar, es una importante fuente de empleo que ayuda de manera significativa a mitigar la pobreza; y en segundo lugar, brinda una importante oferta alimentaria de calidad proteica a sectores de bajos recursos económicos” 
Fuente Imarpe 
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_ii_enepa_web.pdf
 
 
 Si esta afirmación es así, ¿por qué entonces el Ministerio de la Producción viene haciendo una campaña a favor del Decreto  Supremo Nº 03-2008-PRODUCE, y de otras medidas administrativas, para que ingresen a pescar las embarcaciones industriales, en caso del litoral de Arequipa hasta las dos millas de la línea de costa?
 
¿Por qué en lugar de estar pensando, que ingresen las embarcaciones anchoveteras a depredar nuestros recursos hidrobiológicos, los cuales son Patrimonio de la Nación, se dediquen más bien, a buscar un enfoque integral a la problemática del pescador artesanal, desde la adopción de medidas de conservación de recursos, la promoción de la maricultura, repoblamiento y áreas de manejo, como alternativas o complemento de su actividad extractiva, y que ayude a reducir el actual esfuerzo de pesca, y medidas que promuevan la formalización de estas actividades para promover su desarrollo sustentable?
 
La flota excesiva anchovetera, está ejerciendo un esfuerzo pesquero enorme, que ya presenta manifestaciones negativas evidentes sobre la biomasa de anchoveta. En el período 2000-2004, el promedio de cuotas de pesca globales, fue de 8 millones de toneladas. En el periodo 2005-2007, el promedio ha  sido de 6 millones de toneladas. Es decir ha disminuido el 25 % de la biomasa de anchoveta y la situación tiende a agravarse. (Pesca sostenible. Boletín 4, Marzo 20089
La intromisión de la pesca industrial dentro de las cinco millas marinas, también viene ejerciendo sus faenas de pescas ilegales,  frente a los Estuarios formado, gracias por nuestros ríos Tambo, Quilca, Camaná, y Ocoña, que son cuerpos de agua donde las desembocaduras de nuestros ríos, se abren a un ecosistema marino, presentándose un intercambio de materiales como el agua, la salinidad, la temperatura, los nutrientes, los sedimentos y los organismos vivos. Éstas características, permiten que se presente una gran diversidad de ambientes o hábitats, constituyéndose en un ecosistema extremadamente valioso desde el punto de vista biológico y económico, que permiten mantener el equilibrio de la calidad de agua de las playas del litoral, permitiendo que en los estuarios existan condiciones ambientales que favorecen el desove y la concentración de especies marinas de importancia comercial, tales como las corvinas, lizas, pejerrey, sargo, corvinilla, anchovetas, sardinas, etc., muy bien acompañados de aves marinas y guaneras, y, aves  migratorias y residentes, del Santuario Nacional de las Lagunas de Mejía. 
Es decir, nuestros estuarios constituyen centros de desarrollo de la diversidad biológica y es un patrimonio biocultural singular y sensible que posee valores y atributos de gran utilidad al entorno ambiental y la sociedad.
La sobrepesca al  no respetar el ritmo de reproducción de las especies piscícolas, está llevando a una drástica reducción de la ictiofauna, debido también al perfeccionamiento de las técnicas y equipos de captura han contribuido a este grave problema.
 
El diagnóstico que se hizo en los años 60 y que debe tomarse en cuenta aún, es que si capturamos entre 3 y 5 millones de toneladas anuales de anchoveta, esta va a permanecer en el tiempo, por siempre. Pero lamentablemente estamos reportando 8.5 millones de toneladas anuales, sin considerar lo que no se está reportando. Por tanto para que se recupere nuestra anchoveta y nuestro ecosistema, hay que controlar eficientemente las vedas geográficas en tiempos determinados, los efluentes pesqueros y el tamaño de la flota (Patricia Majluf),  realmente no se ejerce un exhaustivo control sobre estos parámetros.
 
La anchoveta es un pez pelágico, que vive alrededor de  3 años, se encuentra distribuido desde Punta Aguja (6º LS) al norte del Perú, hasta la Isla Chiloe (42º31’ LS) en el centro de Chile. Durante la primavera y el verano, la anchoveta, se encuentra dentro de una franja costera hasta las 20-30 millas de la costa; en el otoño e invierno llega a desplazarse hasta las 80 millas y en algunas ocasiones más allá de las 100 millas de la costa.
 
En su etapa de reproducción y crecimiento, se encuentra en las cinco millas marinas, para protegerlo, no se permite la pesca industrial, dentro de esa área de mar. La anchoveta, se reproduce todo el año, pero principalmente entre Julio y Setiembre y en menor proporción durante los meses de Febrero y Marzo.
 
Se alimenta del abundante plancton existente en nuestra costa, que es producto de la Corriente Peruana. Los nutrientes, los vientos y la luz solar, son los elementos que determinan la productividad de las aguas peruanas, constituyéndose en unos de los mares más ricos del mundo en producción del fitoplancton, organismo considerado como el eslabón inicial de la cadena alimenticia marina, base de la alimentación de la “anchoveta”, la misma que a su vez, constituye  el principal alimento de los peces mayores, aves guaneras y mamíferos marinos.
 
El agua adyacente a la costa, por ser las más ricas en nutrientes, se constituyen en zonas de reproducción de la flora y fauna marina, zona de crianza y desarrollo de las ovas y larvas. Es por esta condición, que todos los países ribereños, asumen como medida para proteger sus recursos hidrobiológicos, el establecimiento de una zona de reserva, comprendida de una franja costera, que se extiende entre los 0 y 5 millas marinas.
 
La intromisión de las embarcaciones industriales (110 a 750 TM) y la flota “vikinga” (32 a 110 TM. de bodega), maniobran sus inmensas redes de calado y reducidas aberturas de mallas, extrayendo muchas veces, recursos que ilegalmente se destina al procesamiento de harina de pescado, no respetando el ritmo de reproducción de las especies piscícolas, lo cual ocasiona  una drástica reducción de la ictiofauna, llegando a bordes de una sobrepesca.
 
Considero que ya es tiempo de aplicar verdaderas políticas de gobierno, para promocionar e incentivar el consumo del recurso anchoveta, utilizando para su extracción, las embarcaciones artesanales con capacidades de bodega individual entre 04 y 20 TM., para lo cual el FONDEPES, otorgue créditos cómodos para la adquisición de redes anchoveteras  y la instalación de equipos de frío en las bodegas, para proteger la calidad del pescado. Por otro lado, existen mercados para esta pesca, por ejemplo, Africa, está interesada en comprar bloques congelados o en seco salado, mientras que España, muestra interés por los enlatados de anchoveta. Si realmente nos proponemos a identificar los mercados, generaríamos más dinero y por lo tanto sería más saludable para el ecosistema.
 
La anchoveta, posee una gran cantidad de proteína de alta calidad, con muchos aminoácidos esenciales, con alto contenido energético, abundante hierro y fósforo, presencia de vitaminas, y  alto contenido de ácidos grasos esenciales, como el omega 3 y 6, por lo que debe ser considerada como fuente principal en nuestra alimentación.
 
Los impactos ecosistémicos, que podría ocasionar la permanencia de la pesca industrial dentro de las cinco millas marinas, están referidas por ejemplo a la distorsión de las relaciones depredador-presa, a la pérdida de biodiversidad, sobre pesca, capturas incidentales, pérdida de potencial turístico, disminución en la rentabilidad de la pesca artesanal,  disminución en la producción de guano,  interferencia en las áreas de manejo, cultivos marinos, repoblamiento y  contaminación ambiental.
 
Ello podría afectar, la capacidad que los ecosistemas tienen, para retornar al estado de equilibrio, hay pérdida de biodiversidad, la integridad ecológica se ve afectada y los ecosistemas se vuelven incapaces de brindar los servicios ecosistémicos de los cuales dependemos.
 
 Es así, que debemos afrontar  los problemas que enfrentan los ecosistemas, de manera integral, considerando los aspectos biológicos, económicos, políticos y sociales, ya que las poblaciones humanas forman parte de los ecosistemas. Este tipo de estrategia, se conoce como Manejo Ecosistémico, el cual no solo está dirigido a la reglamentación de la pesca de ciertas especies, sino que también vela, por que la pesca no tenga un efecto desfavorable en otras especies afines o dependientes de las especies objetivo. Los esfuerzos por lo tanto, deben estar dirigidos, a preservar la integridad del ecosistema, mediante el establecimiento de límites conservadores  y precautorios, a fin de preservar la sostenibilidad ecológica de los recursos naturales y  el acceso a los servicios ecosistémicos, a través del tiempo. 
 
Los recursos hidrobiológicos, son patrimonio de la nación, por lo que debemos gobernar mirando al futuro, mirando en el bien común y no tratando de aprovechar el momento para contar victorias fáciles. No se puede permanecer  insensible e impasible viendo como estas riquezas se destruyen, se malgastan, son depredadas en beneficio personal y en desmedro del país y de las futuras generaciones.
 
En conclusión, no es conveniente  la aplicación del REP de anchoveta ni de ninguna otra medida administrativa, dentro de nuestra jurisdicción, por los motivos señalados, y por lo tanto, la Ley General de Pesca, debe consagrar siempre una zona exclusiva de cinco millas marinas,  como zona para la reproducción de las especies, de cría, de afloramiento de  nutrientes, para el trabajo de los pescadores artesanales, para el desarrollo de la maricultura y zonas de repoblamiento  de especies marinas que han sufrido una sobre explotación.
 
 

 

 


Toribio Mamani Machaca 
Director DEFENSA MARINA 
Registro FPP- 5846 
Villa Señor de Los Milagros B-5 
Ilo, Perú 
Casa    :  51 - 53 495873
Celular :  51 - 9-53-672098 
Rpm :     *700 501
Skype   :  toribiomm
Email    :  toribiomm en hotmail.com 
web      :  www.defensamarina.org 

 


 		 	   		  
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20100815/b310b4d9/attachment.htm>



Más información sobre la lista de distribución OANNES