[OANNES Foro] EXPLORACIONES CIENTIFICAS RUSAS EN EL OPO

JOSE ANGEL DE LA CRUZ SOTOMAYOR jose_delacruzsotomayor en yahoo.com
Sab Nov 20 11:17:44 PST 2010


Amigos de la lista.

 
No hay país que haya efectuado tantas prospecciones de pesca e investigaciones 
oceanográficas en el Océano Pacifico que Rusia, la presente recopilación de 
información científica provienen en parte de los archivos de la Agencia de Pesca 
de la Federación de Rusia,  del ATLANTNIRO, IMARPE, INFORYBA y archivos propios, 
se ha elaborado con la finalidad de informar a los armadores peruanos sobre las 
investigaciones científicas efectuadas por barcos arrastreros factoría y de 
investigación de Rusia en la pesca del jurel y caballa en el Océano Pacifico 
Oriental a fin de orientar sus futuras inversiones. 

 
Es importante destacar que en el año 1972,  el Barco de Investigación 
Científica  BIC/PROFESOR MESIATSEV de 3,500 toneladas de desplazamiento, dotado 
con 8 laboratorios, efectuó en el Perú tres viajes de exploración científica.
El Primer Viaje tuvo por finalidad efectuar pesca para consumo humano, por cuyo 
motivo sus operaciones se centralizaron en el área  de altas concentraciones de 
peces correspondiente a la plataforma continental aledaña a las Islas Lobos de 
Afuera, el Jurel predomino con el 63 % de las capturas, la caballa 29% de un 
total de 283.6 ton. Las operaciones de pesca permitieron deducir que el volumen 
de los peces de media agua, concentrado en los cañones topográficos en el área 
de las Islas lobos de Afuera, podría permitir una captura de 100,000 ton 
anuales.
En el Segundo Viaje se efectuó 138 estaciones en 13 perfiles oceanográficos y 98 
operaciones de pesca a lo largo de la costa, hasta 300 millas mar afuera y hasta 
720 metros de profundidad, en esta expedición la captura estuvo representada 
casi exclusivamente por la merluza, este recurso se encontró prácticamente desde 
Paita hasta Ilo, la captura oscilo entre 1 a 3.7 ton. por hora efectiva de 
pesca.
Haciendo una especulación sobre la abundancia de los peces tomando en cuenta una 
superficie calculada en 10,000 millas cuadradas en que abundaron mas las 
especies disponibles  para la pesca de arrastre (media agua y de fondo), y así 
de hacerse extensiva a toda el área de la plataforma continental, se llego a la 
conclusión teórica de un stock estable de alrededor de 560,000 toneladas 
métricas por año.
En el Tercer Viaje se volvió a encontrar densos cardúmenes de peces en el cañón 
al SW de las islas Lobos de Afuera e igualmente en el cañón que existe entre las 
Islas lobos de Tierra y Lobos de Afuera y muy cerca al talud de la plataforma 
frente a Sechura. Se detectaron densos cardúmenes de anchoveta a 80 – 90 millas 
frente a Paita
A raíz de la vigencia del Convenio de Colaboración entre el Gobierno de la 
Republica del Perú y el Gobierno de la Unión de Republicas Soviéticas para la 
Colaboración de un Proyecto de Desarrollo Pesquero aprobado por Decreto Ley Nº 
19929 del 30 de enero de 1972, se derivaron diversos protocolos y contratos de 
pesca que se firmaron entre los años 1983, 1984, 1985. Mediante el contrato de 
pesca suscrito entre EPSEP y SEVRIBA el 6 de Diciembre de 1988 operaron en 
aguas  nacionales 20 barcos arrasteros factoría de los tipos: BAT, BMPTV, BMRTA, 
BMRT, estas naves también hicieron trabajos de investigación en donde 
participaron científicos e inspectores del IMARPE y del Ministerio de Pesquería. 
El promedio de captura en arrastre represento 5 ton/ hora y la producción diaria 
de congelado por barco fue 60 ton/día en promedio, velocidad de arrastre entre 4 
y 6 nudos. 

Según estadista del VNIRO, en 1988 teníamos una biomasa de sardina: 4,500,000 
ton. (captura permisible 130,000 ton); anchoveta: 5,900,000 ton. (captura 
permisible 1,800,000 ton.);  caballa: 1,300,000 ton (captura permisible 400,000 
ton.) y jurel: 2,800,000 ton (captura permisible 2,000,000 ton.).
En 1989 pescaron 162,527 ton entre jurel, caballa, sardina y 17,997 ton de 
merluza; en 1990 pescaron 198,846 entre jurel y caballa y 44,538 ton de merluza; 
entre enero y Mayo del 1991 se pesco 79,126 ton de jurel y caballa, además 1440 
ton de merluza y 6,382 ton de calamar, no se continuo pescando por la resolución 
del contrato de pesca. De esta cantidad 510,856 ton. capturadas, el 17.5 %  fue 
descargado para EPSEP (89,400 ton. en total) que abarrotaron sus instalaciones 
de frio, por lo que parte de esta producción se vendió a los propios rusos a US 
$ 246.00 / ton.
En el año 1978 el Servicio de la Cuenca Occidental de la ex URSS descubrió una 
nueva zona de pesca pelágica principalmente de jurel y caballa en la parte Sur 
Oriental del Océano pacifico, fuera de los límites  de las zonas económicas 
exclusivas de Perú y Chile. En 1979  se inicio en esta zona la actividad 
extractiva Rusa a gran escala.  Durante todo el año operaron hasta 90 
arrastreros de gran tonelaje. En trece años de actividad pesquera (1979-1991) se 
capturaron 12,8 millones de tonelada de pescado, básicamente jurel y caballa. 

Desde fines de 1991 la actividad pesquera e investigaciones rusas en la parte 
sur del pacifico cesaron, como resultado de lo cual Rusia perdió su fuente única 
de materias primas ya identificada y asimilada, así como sus posiciones en la 
pesca oceánica en dicho sector. Lo último resulta de mucha importancia a la luz 
de las tendencias relacionadas con el establecimiento de cuotas de captura de 
recursos de los océanos y con las medidas discriminatorias por parte de las 
organizaciones internacionales, que no corresponden al aporte de Rusia en la 
investigación de los océanos ni al nivel anteriormente alcanzado de extracción, 
así como a los requerimientos de pescado del país.
Basándose en los intereses políticos y económicos de largo plazo de la 
Federación de Rusia el Comité Estatal de Pesca tomo la decisión de reiniciar las 
investigaciones pesqueras oceánica.
La realización de esta tarea recayó en la organización de ATLANTNIRO (Empresa 
Estatal Federal Unitaria). Era indispensable evaluar el fondo de materias primas 
y elaborar recomendaciones para su explotación por la flota pesquera, sin lo 
cual el ingreso de la flota en la zona representa un riesgo injustificado, ya 
que existían fundamentos para esperar posibles variaciones negativas en el 
estado de dicho fondo como las consecuencia del fenómeno El Niño (1997 – 1998) 
fue más catastrófico de los últimos 50 años y existían fundamentos para temer 
que para el año 2002 el fondo de materias primas de la subzona Sur no alcance a 
recuperarse.
Los años 1979 y 1980 fueron los más favorables para la extracción de pescado, 
cuando la flota (incluyendo los BMRT y TRMA de baja velocidad) operaba en 
grandes  áreas acuáticas de 14 – 15 mil millas cuadradas. En los años 
subsiguientes ocurrieron variaciones en la distribución de las concentraciones: 
los cardúmenes densos empezaron a formarse únicamente en sectores locales, el 
núcleo de densidad formado se desplazaba luego hacia el sur, sudoeste, en 
ocasiones al Oeste y se desintegraba en la periferia sur de la zona frontal. 

En la zona de Chile la extracción del jurel se incremento hasta 4,4 millones de 
toneladas en 1995 y luego se redujo hasta  1,2 millones en el año 2000. Por 
cuanto el fondo de recursos del área acuífera de la subzona Norte se formo 
gracias a los cardúmenes que salían de las zonas de Perú y Chile. Según 
informaciones del investigador IB Kliyashtorin, era posible una caída del número 
de la sardiana peruana y jurel afines de los años 90.
A inicios del 2001 la flota pesquera China ingreso al OPSO con 10 – 12 Barcos 
arrastreros del Tipo: BATM, RTMS, BMRTIB, BMRT. De acuerdo a la información 
extraoficial estas embarcaciones extraían aproximadamente 30 ton. de pescado al 
día. Tal nivel bajo de captura para una flota de gran tonelaje imponía un 
tratamiento cuidadoso de la utilización de los recursos pesqueros y demostraba 
la necesidad de su evaluación previa.
Las premisas indicadas fundamentaron la necesidad de realizar trabajos 
científicos de prospección en el OPSO. En el 2001 el ATLANTNIRO  propuso 
organizar un crucero con participación del BIC/ ATLANTIDA  y de una embarcación 
pesquera de gran tonelaje.
El ATLANTNIRO envió a dicha región una expedición científica a bordo del BIC/ 
ATLANTIDA, que se desarrollo desde Agosto 2002  hasta Febrero 2003. Los estudios 
integrales incluyeron también observaciones del hábitat, distribución y 
comportamiento de las concentraciones de especies comerciales, determinaron la 
biomasa de las mismas (levantamiento acústico) y de la escala de las pesquerías.
Los estudios se desarrollaron fuera de las zonas económicas del Perú y Chile, en 
las cuales la flota rusa desplego una intensa actividad en los años 1979 – 1991: 
en la subzona Norte, en Setiembre – Octubre del 2002 y en subzona Sur en Octubre 
del 2002 – Enero 2003.
En total se estudiaron cinco polígonos, cada uno de los cuales obtuvo 
información que caracterizaba las particularidades de la distribución de las 
concentraciones de Jurel y caballa, en relación con la estructura y dinámica de 
las aguas, la composición de tallas y por edades de las capturas y el estado 
biológico de los peces. En cada polígono se calculo la magnitud de la biomasa de 
las especies sometidas a la pesca comercial.
Subzona Norte.Las concentraciones comerciales de jurel y caballa fueron 
completamente inexistentes entre los 5ºy 21ºS. En la parte Sur de la subzona  
(24º– 31ºS) en un área de 36,600 millas cuadradas se descubrieron 
concentraciones mixtas de juveniles de jurel (75%) y Caballa (25%), carentes de 
importancia comercial, cuya biomasa total alcanzaba 1,2 millones de toneladas. 
En los años de intensa actividad pesquera rusa nunca se reporto una cantidad 
semejante de juveniles. En general se justificaron los temores relacionados con 
un posible empeoramiento del estado del fondo de recursos pesqueros de la 
subzona.
En el sector comprendido entre los 18º20´ y los 19º40´ S, dentro de la zona 
económica del Perú y fuera de los límites de la misma zona, operaban hasta 100 
embarcaciones calamareras extranjeras (pesca con luz). Los arrastres de control 
producción fue de 1 ton. por lance de calamar gigante peruano – chileno de tres  
modas: 9 – 32,  41 – 70, y 82 – 97 cm. Predominaban individuos de 45 – 58 cm. de 
longitud. En Agosto del 2002, también operaba una flota extranjera calamarera, 
en el sector de la cordillera submarina de Nazca (elevación de Shorygin 22º05´ 
S,  81º18´ W) a 400 millas de la zonas económicas del continente.
Subzona Sur.En toda el área acuífera estudiada fueron descubiertas y evaluadas 
cuantitativamente concentraciones comerciales de jurel y caballa. La densidad de 
las concentraciones, su distribución, el comportamiento de los peces y la 
accesibilidad para ser capturadas eran similares a los observados en el periodo 
1979 – 1991. Las capturas del BIC/ ATLANTIDA alcanzaban las 16 ton. por 
arrastre. Predominaban jurel predesovante y desovante.
Desde la zona de Chile hasta los 92º– 93ºW los peces de la moda de 25 – 27 cm. 
constituían la base de las concentraciones. Más al Oeste la longitud del jurel 
aumentaba hasta 30 – 33 cm. La caballa se encontraba presente como captura 
incidental.
La biomasa mínima total del pescado en un área de 289,000 millas cuadradas era 
de 7,03 millones de toneladas, incluyendo 6,71 millones ton. de jurel (95%) y 
10,32 millones de ton. de caballa (5%). La densidad de las concentraciones 
alcanzo los 23,2 ton. por milla cuadrada.
Entre 1985 – 1987, la biomasa del jurel en el OPSO alcanzaba dimensiones 
significativamente menores 5,3 millones y 4,5 millones de ton. Así mismo la 
densidad de la biomasa era menos 2,2 ton. y 10,9 ton por milla cuadrada.
De  acuerdo con los resultados de la expedición y considerando la información 
retrospectiva se elaboró recomendaciones referentes a la organización de la 
pesquería, cuyas principales posiciones se resumen en lo siguiente:
1.      La existencia de concentraciones masivas de jurel en la subzona Sur del 
OPS desde 1979 hasta el 2003 proporcionan fundamentos para suponer que los 
recursos pesqueros del Pacifico Sur, desde América del Sur hasta Nueva Zelandia 
se mantendrán, en el futuro, en un nivel cercano al pasado y presente. Aunque en 
la subzona Norte son posibles variaciones en el numero de las especies 
comerciales por efecto de factores naturales y antropogenicos.
2.      Teniendo en consideración la existencia de grandes masas de juveniles de 
jurel en la subzona Sur, las reservas de jurel puede alcanzar los 6,79 millones 
de ton. entre los años 2004 – 2005, en tanto que el volumen de la captura 
permisible puede llegar a los 1,58 millones de ton. El jurel de 28 – 29 cm de 
longitud, de 3 – 4 años de edad, constituiría la base del stock. En la parte 
oriental de la subzona es posible la presencia de pescado más pequeño, de 24 – 
26 cm de longitud.
3.      Por cuanto las concentraciones de jurel no se interrumpen en los 105º W 
la flota pesquera podrá operar con éxito en el OPSO. Las perspectivas de la 
pesquería en la subzona Norte son, por lo menos en lo referente al año 2004, 
inciertas; es innecesario realizar investigaciones complementarias.
4.      Las embarcaciones optimas son la de mayor capacidad energética: BATM, 
RTMKS y BMRT del diseño D-1305, del tipo Sotrudnichestbo.
5.      En Setiembre – Marzo las cargas de la actividad pesquera pueden 
constituir 70 – 100 ton por embarcación / hora de pesca. Dichas cargas fueron 
determinadas experimentalmente en el crucero del BIC/ ATLANTIDA y confirmadas 
mediante cálculos por el método de la teoría de probabilidades.
 
      Se recomendó como PRIMERA ETAPA en la parte relacionada con la actividad 
de producción e investigación de la  expedición que 5-10 barcos operen en el 
transcurso del año y se determine en la práctica, las cargas reales de las 
embarcaciones; volúmenes y tipos de productos a elaborar, los egresos e ingresos 
de la actividad financiera de la flota; la escala y mecanismos del apoyo estatal 
a pesca oceánica.
 
SEGUNDA ETAPA.  10-20 embarcaciones deben operar el máximo tiempo posible a 
partir de la experiencia de la primera etapa de la expedición. Es conveniente, 
de acuerdo con los resultados de la primera etapa, elaborar un programa técnico 
de pesca. 

 
La actividad científica de prospección constituye un elemento obligatorio de la 
pesca oceánica. En los años 80 en diferente tiempo en la zona de pesca se 
encontraban entre tres y cinco embarcaciones de búsqueda. Las mismas realizaban 
tareas de prospección para el desplazamiento operativo de la flota, búsqueda de 
sectores de reserva hasta 700 – 1000 millas de los lugares de dislocación de la 
flota y control del fondo de recursos en los subsectores para la redislocación 
de la flota.
En la actualidad el ATLANTNIRO dispone de un método de determinación remota de 
aéreas acuíferas perspectiva desde el punto de vista pesquero, basado en 
información satelital. El método requiere de comprobación en condiciones reales, 
pero es evidente su viabilidad para la organización de la prospección pesquera 
específica. 

En el año 2009 nuevamente el BIC/ ATLANTIDA efectúa sus investigaciones en el 
Océano Pacifico Oriental, ahora con  motivo del OROP a la cual se invito 
participar al Perú sin tener una respuesta favorable. La nave de estudios 
científicos, del Instituto de Pesca y Oceanografía de Rusia, arribo el  29 de 
Diciembre del 2009 al puerto de Kaliningrado. Por primera vez en los últimos 7 
años los investigadores han realizado trabajos para la exploración de las 
reservas de peces en el sector Sureste del Océano Pacífico.
Se observo una considerable reducción de las reservas de peces, sobre todo de 
jurel, en la llamada franja del jurel en el sector Sureste del Océano Pacífico. 
Ésta es la conclusión de los científicos y especialistas del Instituto de Pesca 
y Oceanografía de Rusia, a partir de los resultados de la expedición en la nave 
Atlántida a esta zona, donde se llevaron a cabo las investigaciones integrales 
de las reservas de peces. 

Como comunicó el jefe de la expedición Víktor Anikéev, al pasar 7 años desde la 
última expedición científica rusa al sector Sureste del Océano Pacífico, se 
observan cambios negativos en la base del jurel y se registra la caída de las 
reservas de este pez comercial. 

La expedición rusa realizó la exploración fuera de la zona económica de Chile en 
la llamada franja del jurel, que hasta 1991 era un área tradicional en la que 
faenaban los rusos. Durante 2,5 meses de trabajo fueron estudiados 800,000 
millas cuadradas a una distancia de 2.000 millas marinas de la costa de Chile. 
El programa científico se llevó a cabo por completo, afirmó Anikéev.
El BIC/ATLANTIDA fue la primera en recomenzar tras 7 años de interrupción de las 
expediciones científicas regulares con el fin de determinar el estado de los 
recursos de los océanos mundiales. “Esperamos que nuestras conclusiones, 
transferidas a los ministerios y departamentos, servirán de base para tomar 
decisiones a nivel estatal sobre la estrategia de la presencia de la flotilla 
pesquera rusa y de otras naciones en las zonas abiertas del océano, incluido el 
sector Sureste del Océano Pacífico”, subrayó Anikéev. 

Fue este momento el que destacó el viceprimer ministro ruso, Víktor Zubkov, al 
subir a bordo de la nave antes de que BIC/ATLANTIDA  zarpara en su navegación a 
primeros días del mes de julio de 2009. Según subrayó, ha llegado la hora del 
retorno de los pescadores rusos a los océanos mundiales. 

Unos 90 barcos de gran tonelaje de la URSS faenaban en el sector Sureste del 
Océano Pacífico fuera de las zonas económicas de Chile y Perú entre 1979 y 1991. 
El volumen anual de peces capturados ascendía a 1 millón de toneladas a fines de 
1991.
 
 Ing. Jose De La Cruz Sotomayor


      



Más información sobre la lista de distribución OANNES