[OANNES Foro] Modificatoria de Ley de Pesca Chilena y sus implicancias en la pesquería peruana

rocio del pilar vasquez goicochea pescaperuana_33 en hotmail.com
Dom Ago 5 10:45:25 PDT 2012


Estimados amigos, les envió mi análisis sobre la Modificatoria de la Ley de Pesca y Acuicola en Chile, y sus implicancias en la pesca peruana, tomando en cuenta que la famosa Ley de Cuotas, implementada en nuestro país como régimen regulador  para la extracción de la Anchoveta para producción de harina y aceite de pescado, es una burda copia de la Ley del país del Sur. Al respecto como es de conocimiento, en Chile su Ley de Cuotas vence este fin de año,  ahora los tres grupos poderosos luego de haberse fusionado presionan para que esta Ley sea Perpetua.  Debemos estar alerta, por cuanto si se acepta esta Ley en el Sur, en nuestro país también podría darse. Todos los peruanos tenemos derecho a nuestro Mar de Grau....  


 MODIFICATORIA DE LEY DE PESCA EN CHILE  ENFRENTA INDUSTRIALES Y
ARTESANALES

 Siete clanes familiares serían dueños
absolutos de pesca 

 *Sistema de Cuotas Individuales  Intransferibles genera caos y violencia

 

Un poco de historia


Diversos
análisis chilenos afirman que la iniciativa para  regular la pesca en Chile, tuvo su aparición
en el año1976,  durante el régimen
militar con la creación de la Subsecretaría de Pesca, debido a que las
practicas pesqueras se dieron sin regulación. En 1991 se promulgó la Ley
General de Pesca y Acuicultura (LGPA) donde se promueve la iniciativa de
licitar el 50% de la Cuota Global, dejando para su decisión a la Subsecretaría
de Pesca y aprobación del Consejo Nacional de Pesca, lo que la hizo ineficiente.

 

En la
LGPA, la mayoría de los recursos con valor económico se clasifican como
especies en plena explotación y se limita la emisión de autorizaciones de
pesca, manteniéndose sin cuota global hasta 1998; de aquí, se promueven
iniciativas para implementar cuotas o regímenes preferenciales de explotación
pesquera, para finalmente aprobarse en el año 2000,  la Ley de Límites Máximos de Captura (LMC), en
el año 2002 su prolongación por 10 años más, régimen que vence en diciembre del
2012.

 

Al
vencimiento de la Ley de LMC, se planteó nuevamente la disyuntiva de asignar
cuotas según los parámetros establecidos en la norma y a perpetuidad, o bien
hacerlo mediante un mecanismo de Subasta Pública o Licitación que daría paso a
nuevos actores. Es obvio que los beneficiarios de la asignación deseen
extenderla ad infinitum; o que los nuevos actores deseen incorporarse a la
actividad, mientras que los que quedaron disminuidos en la primera asignación
deseen aumentar su participación.

 

Chilenos se enfrentan a Ley  “Longueira”
Cuando
pensábamos que sólo en Perú, la crisis pesquera acompañada a una ola de
violencia y hasta muertes, originada por la intransigencia de sus autoridades
por no llegar a un acuerdo y plasmar medidas de ordenamiento e igualdad de
normas; en el vecino país de la República de Chile, las protestas de los
pescadores artesanales cubrieron las páginas y los canales de televisión más
importantes del país sureño, dada la violencia ejercida con pérdidas materiales
y daños personales.

 

La
modificatoria de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que podría aniquilar la
actividad artesanal, porque según los especialistas “mapuchis”, no contempla
sustentabilidad a pesar que el Proyecto de Ley indica que se introducirán
“criterios científicos” para establecer las cuotas de captura, en un tiempo de
sobre explotación, junto al uso de sistemas de posicionamiento de embarcaciones
menores. La norma que se encuentra en debate en la Cámara de Diputados, fue el
detonante para que los pescadores, tomaran las vías de  accesos a importantes ciudades, quemaran
embarcaciones industriales y se enfrentaran violentamente contra las fuerzas
del orden.

 

Los
días de protesta se vieron agravadas por cuanto, el Ministro de Economía Pablo
Longueira amenazó con mandar a revisión y posible derogatoria, un articulado
que establece la propiedad del recurso marino en jurisdicción marítima a los
chilenos en su conjunto; sin embargo, los manifestantes aseguraron que esa
medida coercitiva no es más que el absurdo argumento para maquillar la nueva
norma pesquera que está dirigida a beneficiar a los siete clanes familiares que
mantienen el 90% de la cuota de Jurel, sin importarles la situación de los
pescadores que ven acercarse la desaparición de su fuente de trabajo.

 

Este
intento inicial de consenso, se dio desde la gestión del ex– Ministro de
Economía Juan Manuel Fontaine, quien por encargo del Presidente Juan Sebastián
Piñeira, propuso una nueva Ley  General
de Pesca, donde el 50% de las cuotas quedaban abiertas para licitarlas,
consintiendo de esa manera, el ingreso de actores nuevos al negocio pesquero,
que permita a la vez que el Estado recupere parte de las rentas de ese sector,
cuyo ingreso anual bordearía los 2 mil millones de dólares. A su salida de esa
cartera, el Proyecto sería revisado por el nuevo titular.

 

Pablo
Longueira, a pesar que llegó a ese Ministerio, con instrucciones precisas del
mandatario, para avanzar con lo dejado por su antecesor,  habría antepuesto los intereses de los grupos
de poder (al igual como sucede  en el Perú)
y mantuvo las cosas en su mismo sitio, bajo la tesis de que dicha iniciativa,
no contaría con los votos necesarios para su aprobación, gracias a que la mesa
de trabajo de la pesca, concluyera con un informe manejable y beneficioso para
la industria que no sólo mueve miles de millones de dólares al año, sino que
está concentrada en pocas manos, es decir, siete clanes familiares: los
Angelini, los Sarquis, cuya pesquera Itata se fusionó con El Golfo, del grupo
Yaconi Santa Cruz; Jorge Fernández y Francisco Cifuentes, dueños de Camanchaca,
que se fusionó con BíoBío de la familia Stengel; y Roberto Izquierdo Menéndez,
propietario de Alimar; todos ellos, mantienen el 45% de la cuota de Sardina y
Anchoa, muy aparte del 90% del Jurel, cuotas que de darse esta nueva norma, les
pertenecerían de forma perpetua.

 

Si
bien es cierto que el inicial Proyecto (Fontaine) daba visos de haber sido
direccionado, la hoy catalogada “Ley Longueira” no hace más que confirmar el
monopolio sobre los recursos pesqueros, además que estos han sido sobre
explotados y la nueva normatividad no garantiza que en 20 años a más, no
desaparezcan las especies. Las 7 familias, cuentan con 35 barcos pesqueros, y
en cada lancha se embarcan 16 tripulantes, que hace un total de 510 pescadores
a diferencia de los artesanales que con el mísero 10% de cuota de Jurel y 55%  Anchoveta y Sardina, generan más de 10 mil
puestos de trabajo. ¡¡¡ Que tal diferencia!!!.

 

Se
dice que la actividad extractiva artesanal cuenta con más de 50 mil socios;
empero, quienes extraen el 55% de la cuota de Sardina y Anchoa,  son 1000 lanchas, por lo que se embarcan  10 000 pescadores, a esta población tenemos,
se suman los marisqueros, algeros, poteros, buzos, los que pescan Congrio,
Merluza artesanal con redes de trasmallo o amalladera, comercializadores de
pescado, etc, haciendo una población de 13 mil embarcaciones, generando trabajo
a más de 30 mil personas.



 

 

 

 

 

 

 


 
  
   
  
  
   
  
  
  ACTIVIDAD   ARTESANAL 
  CHILENA
  
  
   
  
  
   
  
 
 
  
   
  
  
  
  
  
  
  
  
   
  
 
 
  
  Lanchas 18 Mtrs de largo
  
  
   Lanchas 15
  Mtrs de largo
  
  
  Lanchas 12 Mtros de largo
  
  
                    
  Botes
  
 
 
  
   (80 TM de
  Cap.)
  
  
   (70 TM de
  Cap.)
  
  
   (20 a 25 TM
  de Cap.)
  
  
  Remo o Vela
  
  
  con Motor
  
 
 
  
  700
  
  
   
  
  
  100
  
  
   
  
  
  100
  
  
   
  
  
  100
  
  
   
  
 
 
  
   
  
  
   
  
  
   
  
  
   
  
  
   
  
  
   
  
  
  
   
  
 
 
  
   
  
  
   
  
  
   Total : 1000
  Lanchas
  
  
   
  
  
   
  
  
   
  
  
   
  
 
 
  
   
  
  
  
   Capturan el
  70% de recursos, Sardina y Anchoa
  
  
  
   
  
 
 
  
  Pescadores 
  embarcados    10,000
  
  
   
  
  
  Faenas realizadas 
  de Norte a Sur 
  
  
   
  
 


 

Ahora, con la nueva Ley
modificada, la población trabajadora artesanal se verá divida en cuatro partes,
lanchas de 18 (80TM), de 15 (70TM) y de 12 metros de largo, además de los
botes, siendo las dos primeras mencionadas, quienes no ingresen a faenar dentro
de la primera milla (comedero histórico) y para controlarlos se les obliga a
que cuenten con un posesionador satelital, pese a que todos tienen GPS y por
último, no pueden pescar en zonas contiguas, algo contradictorio y por demás
abusivo, puesto que los barcos industriales si tiene carta blanca para hacerlo
en todo el litoral chileno.

Los artesanales chilenos
reclaman, que así como se les han dado prioridad en la cuotas de pesca a los
industriales de por vida, debe ser igual para ellos, ya que también son dueños
del Régimen Artesanal de Extracción, aunque sólo cuenten con un estatuto y no
este configurado por Régimen de Ley.


Monopolios
peruanos persisten en ampliar Ley de Cuotas


Lo que
sucede en Chile, nos trae a la memoria, la aberrante implementación de la Ley
de Cuotas Individuales, DL 1084, sin ir más lejos es la burda copia de la Ley
chilena, por ello PERUPESQUERO, no descarta que así como los SIETE CLANES “MAPUCHIS”,
hoy fusionadas en tres MONOPILIOS presionan para que su Ley de Limites Máximos
de Captura sea perpetua, aquí en nuestro país, la Sociedad Nacional de
Pesquería, SNP, a través de la Consultora MACROCONSULT, plantearon la
ampliación del DL 1084; esto significa que si en el vecino país del Sur, se
acepta la perpetuidad, su homólogo de los siete OLIGOPOLIOS en Perú, no cejará
en lucharla hasta conseguir su objetivo deseado, es decir, ser propietarios de
por vida del principal recurso pesquero y que le pertenece a los peruanos, LA ANCHOVETA.

 

Finalmente,
debe de advertirse que entre los nuevos actores, que “intenten” faenar en aguas
chilenas, a sabiendas que su límite de pesca es sólo de 20 millas (debido a la
Convención del Mar) y su recurso ya está depredado; ingresarán dentro de
nuestras 200 Millas Marinas, para acabar con nuestra biomasa pesquera, y luego
declararla como si fuera pesca chilena; ya sucedió con el Jurel, la Anchoveta,
la Pota y otros recursos, pescan menos; sin embargo, exportan más que Perú. Ante
esta situación de burla y negligencia, el gobierno peruano debe de estar a la
expectativa y no esperar que se dé el fallo en la Corte de la Haya, para
después, recién tomar medidas preservacionistas.

                      Rocío Vásquez G.

           Directora Revista "PERUPESQUERO"

                 www.perupesquero.com

                      Nex. 620*8228
 		 	   		  
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20120805/3bc62546/attachment.html>


Más información sobre la lista de distribución OANNES