[OANNES Foro] Fwd: [OANNES Institucional] Perú - Dos graves errores del Ministro Perez Reyes

ONG OANNES senordelasolas en gmail.com
Mar Feb 19 22:12:11 PST 2019


---------- Forwarded message ---------
From: Luis Alfredo Icochea Salas <licochea en lamolina.edu.pe>
Date: mar., 19 feb. 2019 a las 19:40
Subject: Re: [OANNES Institucional] Perú - Dos graves errores del Ministro
Perez Reyes
To: <senordelasolas en oannes.org.pe>
Cc: Oannes Institucional <eventosoannes en lista.oannes.org.pe>


Estimado Francisco muy interesante tu análisis pero quería reforzar unos
cuantos puntos.
1. En la ley original de pesca que se dio en el Peru en 1992, se excluía de
las 5 millas a todas las embarcaciones bolicheras y arrastreras, debido a
que una embarcación artesanal no lo es por el tamaño simplemente sino
porque durante sus faenas "PREDOMINA EL USO MANUAL DE LOS PESCADORES". Con
esto se excluía los boliches,que usan macacos u otros equipos mas modernos
para levantar su red (con muy pocas excepciones que levantan la red
manualmente) y las arrastreras que usan winches. A los pocos años, hubo
presión y muchos intereses de por medio (algo normal en el perú) y se
permitió que embarcaciones con bodegas menores de 32.6 m3 de capacidad de
bodega y con eslora menor o igual a 15 m pudieran pescar dentro de las 5
millas (en chile una embarcación artesanal que pesca anchoveta en la zona
norte de ese país puede tener hasta 80 t de bodega y hasta 18 m de
eslora).. Se exceptúo la zona norte de Peru desde los 4 S hasta la frontera
debido a la biodiversidad de especies existente en esa zona.
2. Las 5 millas se establecieron sin ningún criterio ni técnico ni
científico y pudieron ser 2, 3, 4 o 7. millas. En realidad no debería ser
la misma distancia para las diferentes regiones.
3. La producción de harina ilegal por parte de muchas plantas que deberían
hacer conservas, anchoado, seco, secosazonado, etc fue debido a un cambio
de las reglas hecho cuando personal de la ONG Oceana ocupaban importantes
cargos politicos dentro del sector desde viceministro y algunos asesores.
Ahora se quejan, lo cual esta bien porque se observa cierto arrepentimiento
de su mal proceder.
4. En el sur del Peru debería hacerse pesca experimental con embarcaciones
artesanales dentro de las 5 millas para que ellos mismos comprueben técnica
científicamente lo que sucede y no reclamen por consigna o porque algunos
sean subvencionados por empresarios del país del sur. En Japon se dan las
normas con criterio científico y nadie refuta. Aca en Peru aun permitimos
que intereses politicos estén por encima de lo racional.
Atentamente



*Luis Alfredo Icochea Salas*
*Master Fisheries Science*
*Doctor Fisheries Science*
Profesor Principal
Facultad de Pesquería
Universidad Nacional Agraria La Molina
*Address: Av. La Molina s/n-La Molina*
*Phone: 51-999979988 /  51-994160798*
*email: licochea en lamolina.edu.pe <licochea en lamolina.edu.pe>*


El mar., 19 feb. 2019 a las 18:10, ONG Oannes - Pdte. J. Directiva (<
fmiranda en oannes.org.pe>) escribió:

> *Lista Oannes, fundada el 11 de Octubre de 1996*
>
> OANNES "SEÑOR DE LAS OLAS"
> Foro Hispano Americano de Intercambio
> de Información sobre Temas de Mar.
> ________________________________________
>
> Sistema Privado de uso institucional, no comercial, destinado a la
> promoción o fomento de actividades, eventos, u otros usos informativos como
> la distribución de notas de prensa o editoriales.
> La ONG Oannes, es una institución sin fines de lucro.
> La información producida por nosotros puede ser difundida libremente,
> mencionando la fuente.
> ________________________________________
>
>
> Hace solo unos días, el Ministro de la Producción, declaro ante la prensa
> que: “que los pescadores artesanales tienen la prioridad entre las millas 0
> y 5, contadas desde el litoral, y que las embarcaciones industriales solo
> pueden ingresar a estas zonas con el permiso de los artesanales”.
>
> 1) ¿Por que se crea un área de protección marina dentro de las cinco
> millas?
> Hace algunos años, los peruanos quisimos crear un área de protección para
> reproducción de la mayoría de las especies y el crecimiento saludable de
> sus juveniles. Después de muchas discusiones, se decidió usar el criterio
> de distancia de la costa para delimitar esta área, que nunca fue un
> criterio técnico, sino más bien político. Y para la creación de la norma,
> se utilizó además un criterio precautorio.
>
> La mayoría de los procesos reproductivos de las especies vegetales o
> animales del mar peruano, así como el crecimiento de sus juveniles se dan
> en la zona de mayor abundancia de oxígeno y luz. Específicamente las larvas
> y los juveniles requieren además zonas de protección de los depredadores,
> por lo que los fondos rocosos cavernosos y planos con praderas de algas,
> les brindan esa protección. Así que estos procesos se dan entre los 0 y los
> 80 mt de profundidad (zona de luz), cerca a la orilla donde hay mucho
> oxígeno y preferentemente en los fondos rocosos. Y ahí es donde
> precisamente existe la mayor biodiversidad del mar Peruano y de todos los
> mares del mundo.
>
> 2) ¿Por que no se prefirió el criterio técnico?
> Porque se argumentó también que la tecnología para la supervisión y
> vigilancia de esta zona recientemente creada no existía. Pero si existía,
> porque de ya existía el sistema de control satelital y la información
> batimétrica que manejaba la Dirección de Hidrografía y Navegación. Con esa
> tecnología se puede cruzar la información y crear un sistema de control y
> vigilancia de la zona de protección muy eficiente. Pero para muchos, era
> más fácil controlar cinco millas de distancia de la costa, que hacerlo
> técnicamente. Lo advertimos en su momento, pero nadie nos hizo caso, ni la
> SNP, ni los pescadores artesanales.
>
> 3) ¿Por que la pesca artesanal podía pescar dentro de esta área de
> protección?
> Porque en el momento en que se dio la norma, la pesca artesanal era
> básicamente de orilla, es decir estaba compuesta por pescadores no
> embarcados y embarcados, que nunca se alejaban de la vista del litoral
> costero o islas, y tenían botes pequeños, con artes de pesca muy
> selectivos, cuyo impacto o esfuerzo pesquero era mínimo para la zona de
> protección de reproducción de especies y crecimiento de juveniles. La pesca
> artesanal no amenazaba en ese entonces el borde costero.
>
> 4) ¿La pesca artesanal sigue siendo la misma, que cuando se creó la norma
> de las cinco millas?
> No. Ahora además del “pescador artesanal de orilla”, existe una flota de
> bolichitos y arrastreros considerados como artesanales que embarcan a
> pescadores artesanales, muchos de ellos sin documentos, que pesca, jurel,
> caballa, corvina, cabinza, merluza, etc. Y otra flota denominada de
> "altura" que también embarca pescadores artesanales sin documentación y que
> busca el perico y la pota. Ambas flotas son consideradas artesanales dentro
> del marco de la ley.
>
> Aquí se confunde el concepto "pescador artesanal" con "armador artesanal"
> y hay una gran diferencia. Muchos "armadores artesanales" no son
> "pescadores artesanales", son empresarios que se acogen al régimen
> artesanal que define la ley por diferentes razones, no pago impuesto, no
> pago derechos de pesca y como gran beneficio, puedo embarcar a gente sin
> documento, con lo que no me responsabilizo por su seguridad social, laboral
> o la vida misma. Si se mueren en alta mar, que importa, compro otro bote y
> embarco a otros "pescadores artesanales".
>
> Claro que nadie quiere hablar de eso...prefieren decir que toda la culpa
> la tienen las empresas de la SNP. Es bueno saber, que la SNP declaro en un
> último informe que sus tripulantes que son totalmente formales y
> documentados, y han recibido US$50 Millones producto de la segunda
> temporada de pesca de anchoveta, que produjo US$800 Millones. La pregunta
> que surge de inmediato es ¿Cuantos millones reciben los tripulantes de las
> embarcaciones artesanales que pescan con bolichitos, arrastre de fondo,
> espinel o poteras? Esta industria produce más de US$500 Millones de Dólares
> de exportación al año. Pero no puedo responder esta pregunta porque
> simplemente, como es totalmente informal, nadie sabe los números. Sin
> embargo nos queda claro, que el "pescador artesanal" es explotado por el
> "armador artesanal".
>
> Ahora además contamos con un informe recientemente presentado por la ONG
> Oceana, que analiza a los 62 centros presuntamente involucrados en el
> procesamiento ilegal de harina de pescado, en la costa norte y centro del
> país, que se abastecen de bolichitos artesanales dedicados la pesca de
> Consumo Humano Directo (CHD) y que están considerados como “pescadores
> artesanales” (
> http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20190213/192dfcf4/attachment.pdf
> )
>
> 5) Volviendo al tema ¿Por que la ONG Oannes, sostiene que la zona sur del
> Perú debe tener un trato diferenciado?
> Porque en el caso de la anchoveta en particular, el conocimiento que tiene
> el IMARPE nos dice primero que en el Perú, existen dos stocks o biomasas de
> anchoveta claramente diferenciados genéticamente, estos stocks o cardúmenes
> no se mezclan, tienen comportamientos diferentes y genética diferente.
>
> En segundo lugar, habitan u ocupan medioambientes diferentes. No es lo
> mismo el manejo del stock Centro Norte, que el manejo o administración del
> stock Sur, que además es básicamente chileno, por que el 80% del cardúmen
> vive en territorio chileno.
> Y en tercer lugar, el hábitat del stock Sur de anchoveta (Stock norte para
> Chile), es muy profundo. En el sur del Perú a muy poca distancia de la
> costa, a menos de 2 millas, la profundidad del fondo del mar se va a los
> 800 o 1000 metros de profundidad. Esto hace que en su circulación, el
> cardúmen se acerque a la costa, dentro de las cinco millas, para tomar las
> contracorrientes marinas que lo regresan a territorio chileno. Entonces si
> el cardúmen se concentra en esa área, hay que pescarlo ahí, respetando la
> zona de protección que puede definirse en el sur, por profundidad y no por
> distancia de la costa.
>
> 6) ¿Por que decimos que existen intereses chilenos en crear una falsa
> defensa de las cinco millas en el sur del Perú?
> Porque Chile pesca la anchoveta desde la milla uno, y sabe que la
> anchoveta que sale de su territorio, cuando regresa, toma las
> contracorrientes marinas dentro de las cinco millas, no quiere que los
> peruanos la pesquemos. Chile tiene más de 20 años financiando campañas de
> defensa de las cinco millas en el Perú, pero mantiene su normativa que
> permite pescarla desde la primera milla. ¿Es que no es obvio para todos?
> ¿Tiene cola de chancho, cara de chancho, orejas de chancho, es rosadito,
> gruñe como chancho y decimos que es gato? Los intereses geopolíticos
> chilenos están ahí omnipresentes, y nadie parece querer verlos.
>
> Por si fuese poco, el rio Osmore en Pacocha, Ilo. Ha tenido una fuerte
> avenida ¿Hacia dónde se llevó la corriente el fango y las aguas lodosas de
> la desembocadura? Hacia el sur, probando una vez más que esa corriente
> litoral existe.
>
> 7) ¿La flota industrial depreda el borde costero del sur del Perú?
> No, no lo hace. De hecho el sistema de control y vigilancia que hoy existe
> es eficiente, no es perfecto, seguro que no. Pero es muy eficiente. Podemos
> detectar cualquier embarcación que sale de su zona autorizada de pesca.
>
> En el sur del Perú la flota industrial vinculada a empresas asociadas en
> la SNP, no ha pescado dentro de las cinco millas desde que acabo el Régimen
> Especial de Pesca en el 2011, hace siete años. Sin embargo los recursos del
> borde costero no se han recuperado, por el contrario han decrecido.
>
> Un reciente informe del IMARPE remitido al Produce precisa que las
> actividades de pesca industrial entre las millas cinco y dos no impactarán
> en la pesca artesanal en la zona sur (Arequipa, Moquegua y Tacna).  Por lo
> tanto es posible que la pesca industrial persiga la anchoveta en ventanas
> de penetración bajo un régimen especial de pesca en el sur peruano, sin
> dañar al recurso, ni a las pesquerías de orilla.
>
> Las investigaciones anuales del IMARPE referidas a la anchoveta durante
> los últimos años, han sido bien manejadas y bien sustentadas. Junto con
> cruceros de larvas, se realizan cruceros acústicos. Dos buenas metodologías
> que el IMARPE conoce desde hace años para ver el desarrollo los cardúmenes
> de anchoveta sur y centro norte.
>
> Los muestreos, análisis y recomendaciones del IMARPE en el 2018, fueron
> claramente exitosas. Los porcentajes de captura de juveniles del 2018,
> fueron por debajo del 21%. Y se ha pescado en promedio una anchoveta grande.
>
> La colaboración y comunicación de la pesca industrial con el IMARPE es
> fluida, son ellos quienes avisan a tiempo la presencia de juveniles. No los
> congresistas o los dirigentes de gremios que obtienen la grabación de un
> vídeo por Facebook o Whatsapp, como se nos quiere hacer creer.
>
> 8) Entonces ¿Quién depreda el borde costero?
> Hay varias explicaciones.
>
> En primer lugar, no toda la flota pesquera autorizada a pescar anchoveta
> para CHI pertenece a empresas asociadas a la SNP, hay más de un 30% de
> flota que pertenece a empresarios independientes de la SNP. Pero la mayoría
> respeta las reglas, tienen control satélital y si infringen la norma ya
> saben que se meten en problemas, mas ahora con las nuevas normas de
> interdicción.
>
> En segundo lugar, existe la flota artesanal que pesca anchoveta para CHD
> (supuestamente), compuesta por bolichitos artesanales. Según las normas,
> estos bolichitos artesanales solo deben pescar cualquier recurso desde la
> milla 3, pero como no tienen control satélital nadie los controla, hacen lo
> que se les da la gana y muchos de ellos pescan con malla anchovetera hasta
> la milla cero. Esto no lo digo yo, lo dicen muchos pescadores artesanales
> de orilla, que se quejan por esto.
>
> En tercer lugar, están las malas prácticas; algunas reguladas que no se
> cumplen, que no se controlan o vigilan, y las que no están reguladas. Entre
> ellas está por supuesto, la pesca con explosivos, el chinchorro, el
> traqueteo, el buceo nocturno del lenguado, la práctica de arrancar las
> algas desde su raíz, y el irrespeto a las tallas mínimas, que se hace desde
> que no se usa la malla de red adecuada. Pero claro, nadie quiere hablar
> tampoco de esto, es tabú. Porque se pretende argumentar que no es la pesca
> de boliches o arrastreros artesanales, sino la de las naves industriales la
> que irrumpe en el borde costero hasta la milla cero.
>
> Nosotros queremos, como todos los peruanos que el “pescador artesanal de
> orilla”, recupere el medio ambiente que usufructúa. Que no se le confunda
> con un “armador artesanal”, que es dueño de embarcaciones. Queremos que
> siga pescando los loros, tramboyos, meros, chinos, chitas, babuncos, ojos
> de uva, cabrillas, corvinas, lenguados, etc. Y además también queremos que
> el estado se ponga en serio a trabajar en la domesticación de estas
> especies para su uso en una acuicultura sostenible y muy peruana, basada en
> especies nativas del mar peruano que siempre han estado presentes en
> nuestra gastronomía, desde tiempos ancestrales.
>
> El borde costero se puede recuperar y convertirse en un espacio para la
> pesca sostenible del pescador artesanal de orilla. En algunos lugares del
> mundo existen políticas de administración y manejo costero que han
> permitido esto: Chile, Australia, Nueva Zelandia y California en USA. O
> Ancón y Marcona, “aquisito” nomas. Son ejemplos que debemos tomar en serio.
> De lo contrario nuestro destino será el de los países del Mediterraneo,
> donde su borde costero esta tan depredado que un pescador submarino a
> pulmón, debe descender más de 35 metros para capturar un pez. Nosotros
> todavía estamos a tiempo para revertir esto.
>
> En una pesquería regulada de manera natural, el consumo humano directo es
> la prioridad y principal objetivo. Aquí en el Perú el industrial pesquero
> peruano, enfrenta situaciones tan ilógicas como el no poder usar anchoveta
> de su propia cuota o de sus propias capturas, para su industria congeladora
> o conservera, por qué solo tiene permiso para Consumo Humano Indirecto
> (CHI). Y el que está autorizado para la pesca de Consumo Humano Directo
> (CHD), busca la forma de sacarle la vuelta a las reglas para suministrar
> anchoveta a fabricas que terminan haciendo harina de pescado ilegal. El
> mundo al revés.
>
> Si aún somos mayoritariamente exportadores de materias primas, es porque
> hemos creado una normativa pesquera perversa, intrincada y antinatural que
> le quita al país la posibilidad de generar más riquezas. Y si somos un país
> con niños anémicos y con personas con tuberculosis en aumento es porque
> nuestra política de salud, no incluye conceptos de enriquecimiento de
> alimentos con proteínas marinas, o porque no alimentamos bien a nuestra
> población con alimentos ricos en hierro, que también tiene el pescado y sus
> productos, además de muchos productos agrícolas como los fréjoles.
>
> Señor Ministro, usted no tiene que pedirle “permiso” a los “pescadores
> artesanales” para gobernarlos o administrarlos. No son ellos los
> propietarios de los recursos, ni muchos menos de un área territorial, los
> recursos son propiedad de la nación y usted está ahí para representarla
> administrando sus bienes y dialogando con todos los actores. Es más bien su
> obligación respetar las recomendaciones del ente científico que pagamos
> todos los peruanos con nuestros impuestos y buscar consensos para lograr
> una buena gobernanza. Algo muy diferente a pedir “permiso”.
>
> Todo lo dicho es para analizar uno de sus errores, y para finalizar, el
> segundo error. Es haber variado los derechos de pesca, pero ya escribimos
> sobre esto en otro articulo que esta en la sección editorial con el titulo
> ¿Cómo estrangular a la industria pesquera peruana? (
> http://www.oannes.org.pe/editorial/como-estrangular-a-la-industria-pesquera-peruana/
> )
>
> *Fotografía submarina a pulmón de Francisco J. Miranda Avalos
>
> Francisco J. Miranda Avalos
> Presidente del Consejo Directivo
>
>
>
> ONG OANNES
> Foro Hispano Americano de Intercambio de Informacion sobre Temas de Mar
> Los Almendros 194, Dep. 301, Residencial Monterrico,
> La Molina. Lima.
>
> Tel/Fax: 51 1 4362728
> Movil (WhatsApp) 51 999441345
> Email: fmiranda en oannes.org.pe
> Web: www.oannes.org.pe
> ________________________________________
>
> Si usted no desea seguir recibiendo correos de nuestra institución, puede
> solicitarlo a: senordelasolas en oannes.org.pe
> ________________________________________
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20190220/2c8644f9/attachment.html>


Más información sobre la lista de distribución OANNES