[OANNES Foro] Mares de América del Sur víctimas de la débil gobernanza
Mario Cabrejos
casal en infotex.com.pe
Mar Mayo 28 08:46:36 PDT 2019
Mares de América del Sur víctimas de la débil gobernanza
POR <https://es.mongabay.com/by/michelle-carrere/> MICHELLE CARRERE
15 OCTUBRE 2018
https://es.mongabay.com/2018/10/situacion-de-los-oceanos-en-america-del-sur/
Pesca ilegal, sobreexplotación pesquera, contaminación proveniente de
distintos frentes, desde la acumulación de plásticos hasta los impactos de
actividades extractivas y acuícolas, son problemáticas comunes a los países
de América del Sur. Una débil gobernanza aparece frecuentemente anunciada
como el problema mayor que agrupa todo lo demás. Ello, a pesar de que el
mar, en más de una ocasión, conforma la mayor parte del territorio soberano
de los países. Así, por ejemplo, el mar chileno representa el 70 % del
territorio de ese país y en Ecuador las aguas territoriales abarcan un área
cinco veces superior a su extensión terrestre.
El agotamiento de los recursos es probablemente la principal razón por la
que los gobiernos han volcado, en los últimos años, la atención hacia el
océano para intentar, con mayor o menor éxito, controlar, fiscalizar y
monitorear una situación que parece habérseles salido de las manos.
Jaime Mendo, profesor principal del departamento de Manejo Pesquero y Medio
Ambiente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Agraria La Molina en
Perú, señala que en este país, principal productor de harina de pescado en
el mundo y poseedor de la pesquería más grande del planeta basada en una
sola especie, “las capturas históricas han venido cayendo desde la década de
1990”.
En Chile, el 62 % de las pesquerías están sobreexplotadas o agotadas. En
Colombia, el camarón, el segundo producto pesquero de exportación, también
está sobreexplotado. De hecho, según afirma Juan Manuel Díaz, gerente
regional de Ciencias de la Fundación Mar Viva, «de una flota camaronera de
más de 30 barcos, el año pasado no operaban más de 15. La otra mitad está
oxidándose en los muelles de Buenaventura».
Mongabay Latam investigó sobre la situación actual de los mares en
<https://es.mongabay.com/2018/08/panorama-del-oceano-en-chile/> Chile,
<https://es.mongabay.com/2018/08/oceanos-peru-biodiverso-explotacion/> Perú,
<https://es.mongabay.com/2018/09/colombia-mares-en-el-olvido-pesca-ilegal/>
Colombia y
<https://es.mongabay.com/2018/10/ecuador-pesca-ilegal-no-se-detiene-en-medio
-de-un-incierto-avance-de-politicas-publicas/> Ecuador y preparó un especial
sobre cada país.
Pesca Ilegal
En agosto de 2017, el barco carguero chino Fu Yuan Yu Leng 999 fue detenido
cuando atravesaba las aguas de la reserva marina del parque nacional
Galápagos con 300 toneladas de pesca, entre ellas especies protegidas de
tiburón.
La detención del barco chino produjo una intensa indignación pero “la
realidad es que en el Ecuador se pesca irregularmente todos los días”, dice
Felipe Vallejo, director de la organización no gubernamental Equilibrio
Azul.
En este país la pesca de tiburón solo está permitida si es incidental. Es
decir, si se los atrapa por accidente. Pero, de acuerdo a
<http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0135136>
un estudio de 2015, la pesca artesanal ecuatoriana captura por los menos 250
000 tiburones cada año para satisfacer, principalmente, la demanda del
mercado asiático. Esa cifra, según Santiago Bucaram, economista
especializado en recursos costeros, demuestra que más que incidental, la
pesca de tiburón es una pesca dirigida.
Bucaram explica que una porción sustancial de la captura de tiburones se
obtiene en el borde de la reserva marina de Galápagos. “
<http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/wp-content/uploads/%20downloads/2016/12
/Reglamento-a-la-Ley-de-%20Pesca-2016.pdf> Las embarcaciones artesanales
ecuatorianas no están obligadas a llevar sistemas satelitales de rastreo,
por lo que potencialmente podrían haber ingresado, desde el continente, sin
ser detectadas a las aguas de la reserva marina para pescar.” Una fuente que
pidió que su identidad se mantenga en reserva dijo a Mongabay Latam que la
pesca dirigida de tiburones, tanto en el continente como en las Galápagos,
es un secreto a voces. Pero, a pesar de eso, el gobierno insiste en que no
hay pesquería de tiburón”.
Algo parecido ocurre en Colombia donde “lo que los pescadores argumentan es
que los tiburones caen accidentalmente, pero si uno va a las bodegas de esos
barcos lo que encuentra es básicamente tiburón”, dice Juan Manuel Díaz.
En Colombia, la Armada Nacional ha incautado un total de 122 toneladas en
los últimos tres años siendo los tiburones y atunes las especies favoritas
de la pesca ilegal pues producen grandes rendimientos económicos.
En Chile, el Servicio Nacional de Pesca, calcula unas 320 mil toneladas
anuales de recursos marinos extraídos de manera ilegal, siendo la merluza la
especie más vulnerable. Según las autoridades de pesca de este país, el
sector artesanal es el principal infractor registrándose capturas de hasta
4,5 veces por sobre las cuotas autorizadas.
Pero la pesca ilegal no es únicamente artesanal. En Perú se estima que entre
120 y 150 mil toneladas de anchoveta son pescadas cada año, sin ser
registradas, para la producción de harina de pescado ilegal, ya sea por
empresas autorizadas o por plantas ilegales.
La información de cuánto produce la pesca ilegal, en términos económicos, es
solo referencial. El precio del kilo de la aleta de tiburón es de
<http://www.sharktruth.com/learn/shark-finning/> 650 dólares. Si el barco
chino, que fue detenido en 2017 en la reserva marina de Galápagos, llevaba
300 toneladas de tiburón y la aleta es el 5 % del peso de un tiburón
promedio, podría decirse que el carguero llevaba unas 15 toneladas de
aletas: potencialmente casi diez millones de dólares solo en esa captura.
https://imgs.mongabay.com/wp-content/uploads/sites/25/2018/10/15141454/sumil
la-1.jpg
El carácter irregular de la actividad hace imposible saber a ciencia cierta
los números reales del problema. Sumado a la clandestinidad de la actividad,
los países suelen no contar con los recursos ni con los instrumentos para
fiscalizar adecuadamente las actividades pesqueras, como tampoco para medir
la biomasa existente de las diferentes pesquerías.
Una débil gobernanza
Controlar la pesca ilegal permitiría en parte reducir la sobreexplotación de
recursos aunque hay consenso en que el problema fundamental radica en fallas
de gobernanza.
En el caso de Perú, la administración del ambiente marino es compleja, con
múltiples instituciones gubernamentales que administran y gestionan las
costas y los recursos del océano. A pesar de que existen avances en la
coordinación interinstitucional de los asuntos marinos, la política pesquera
sigue definiéndose con una óptica sectorial y no con un enfoque
ecosistémico, señala un estudio de Cepal y OCDE.
Pedro Solano, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental considera que “no
está clara la separación de competencias entre distintas autoridades sean
municipales, regionales o nacionales”. En opinión de Renato Gozzer,
ingeniero pesquero, y Juan Carlos Sueiro, director de pesquerías de la
organización de conservación marina Oceana, ello repercute en ineficiencia a
la hora de fiscalizar y monitorear la actividades ilícitas. Ejemplo de ello
es el inexistente registro de pescadores que imposibilita saber cuántas
personas están pescando en el mar peruano ni cuántos recursos se están
extrayendo.
Algo parecido ocurre en Colombia donde “Parques toma una decisión, el
alcalde toma otra, el Gobierno Nacional otra, finalmente no se ponen de
acuerdo, el tema llega al juez y este decide algo completamente distinto”
ejemplifica el capitán Francisco Arias, director del Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). Además de la escasa
articulación entre los diferentes organismos que gestionan el mar
colombiano, Juan Manuel Díaz, critica la influencia del sector industrial
pesquero a la hora de determinar las cuotas de extracción. “Ellos tienen
mayor músculo político para influenciar las decisiones y finalmente las
cuotas de pesca sobrepasan las que se recomiendan desde el punto de vista
científico y técnico. Eso no contribuye a frenar la sobreexplotación de los
recursos”, apunta.
Chile es quizás el mejor ejemplo a la hora de dimensionar las influencias de
la industria en el manejo que el sector público hace de los recursos
pesqueros. Actualmente este país se encuentra revisando su ley de pesca que
fue aprobada en 2012 por medio de una demostrada corrupción. Según las
evidencias judiciales, la industria pesquera cometió cohecho, al pagarle a
parlamentarios y otros protagonistas del sector, para que aprobaran esta ley
que entregó a perpetuidad los derechos de pesca a siete grupos económicos.
Aunque la revisión de la Ley de Pesca incluye cambios en las concesiones
marítimas y la modernización del Servicio Nacional de Pesca, para dotar al
organismo de mejores instrumentos para fiscalizar actividades ilegales, la
iniciativa no termina de convencer al sector artesanal ni tampoco a los
organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas pesqueros y de
conservación marina. Para muchos, estos cambios no solucionan el cohecho que
está al origen de una ley que piden sea derogada por inconstitucionalidad.
En Ecuador, el Ministerio de Acuacultura y Pesca redactó, en diciembre de
2017, <http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/borrador-ley-de-pesca-2017> un
proyecto de ley para sustituir completamente a la actualmente vigente.
Santiago Bucaram, lo calificó de “un buen comienzo” que necesitaba “algunas
mejoras”. Sin embargo, hasta septiembre de 2018, el proyecto de ley ni
siquiera había sido presentado ante la Asamblea Nacional.
Un mar de contaminación
Cada año se vierten en los mares del mundo hasta 13 millones de toneladas de
plástico. Con el tiempo, la basura que flota en la superficie del mar se
vuelve frágil debido a la radiación y comienza a fragmentarse en
microplásticos provocando grandes impactos en aves y peces.
La investigadora Kate Huyvaert, de la Universidad de Colorado, señala en una
investigación que la presencia de plástico en los cadáveres de pichones de
albatros muertos en la isla Española, en las Galápagos, era de 0 % en 2007.
Cuatro años después, había subido a 20 % y en 2016, encontró plástico en
cuatro de cada diez casos.
la producción de plástico, según el programa para el medioambiente de las
Naciones Unidas, seguirá su curva ascendente: de casi cero en la década de
1950 se ha disparado hasta 262 millones de toneladas en 2013. Para 2050, se
estima que la producción alcanzará las 1800 toneladas.
Para hacer frente a este problema algunas iniciativas se han adoptado. En
2014, el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos prohibió el
comercio, distribución, expendio y entrega de bolsas plásticas desechables y
en mayo de este año, el Congreso chileno aprobó la ley que prohíbe las
bolsas plásticas en todo el comercio a lo largo del territorio nacional.
El científico Martin Thiel, investigador de basura marina, señala que si
bien es un buen inicio, se trata solo de un paso. “Estamos rodeados de
productos plásticos desechables: botellas, envoltorios de comida rápida,
etc. Esa cultura de los plásticos desechables tenemos que eliminarla si
realmente queremos lograr, de manera eficiente, minimizar las cantidades de
plásticos que llegan al medio ambiente”.
Otras fuentes de contaminación como las aguas residuales afectan a los
océanos en América del Sur, principalmente en las zonas de alta
concentración poblacional y también de atractivo turístico. Cartagena,
Barranquilla, Santa Marta, Tumaco, Buenaventura y San Andrés en Colombia son
algunas de ellas. De hecho, desde hace 20 años el Invemar ha venido haciendo
un monitoreo de la calidad de las aguas marinas colombianas y ha encontrado
que el principal problema tiene que ver con el mal manejo de las aguas
residuales de las poblaciones costeras.
En <https://es.mongabay.com/2018/05/peru-mar-piura-desagues-contaminacion/>
Paita, al norte de Perú, un diagnóstico socioeconómico y ambiental,
realizado en el año 2014, indicaba que el Puerto de Paita era el vertedero
de la ciudad. Las causas que llevaron al puerto a esta situación crítica
tienen sus orígenes en las empresas pesqueras ubicadas en la bahía, la
antigüedad del sistema de desagüe y la actividad pesquera que arroja sus
desechos directamente al mar.
La situación no ha cambiado. Al contrario, el problema de contaminación
marina en Perú se agudiza.
Industrias en conflicto
El mar de Colombia, de Ecuador y de Perú posee intereses extractivos en el
área de los hidrocarburos. El subsuelo del mar ecuatoriano está repleto de
petróleo y gas licuado. En el pequeño pueblo pesquero de Ancón, una compañía
británica comenzó a explotar en 1911 los primeros pozos petroleros del país.
Hoy, junto al de Ancón, hay otros 10 campos petroleros.
Colombia por su lado se encuentra actualmente en un “boom” de exploraciones
petroleras offshore. Datos de 2017 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos
(ANH) hablaban de
<https://es.mongabay.com/2018/10/peru-pueblos-alpacas-nevados-ausangate/> 24
contratos offshore y un total de 12 áreas disponibles en el Pacífico y 33 en
el Caribe. Aunque hasta el momento solo hay dos bloques en explotación, la
extracción de hidrocarburos en el mar preocupa debido a los impactos que
puede generar.
En 2008, la rotura de una tubería en la refinería de Santa Elena, en
Ecuador, contaminó casi un kilómetro cuadrado en aguas de la costa. En los
últimos 5 años ha habido al menos un derrame de petróleo considerable en
Esmeraldas. El más reciente, fue en la playa de Las Palmas, donde se
derramaron 20 barriles de crudo liviano.
Es por ello que la concesión de cinco pozos petroleros dentro del mar en el
norte del Perú alertó a la población. Aunque los decretos que entregaban los
cinco lotes fueron derogados meses después, continúa la preocupación por la
posibilidad de futuros proyectos.
https://imgs.mongabay.com/wp-content/uploads/sites/25/2018/10/15141456/sumil
la-2.jpg
Chile, por su parte, aunque no tiene proyectos offshore, posee 4 zonas
declaradas de sacrificio debido a la contaminación provocada por la
actividad industrial. Lugares “olvidados por los sucesivos gobiernos que han
seguido permitiendo la instalación de nuevas industrias contaminantes, aun
cuando el impacto sobre la salud de las personas y el medio ambiente ha sido
inmenso” señala la ONG Oceana. Termoeléctricas, plantas de refinería y
fundición de cobre, de hierro, de hidrocarburos, de productos químicos,
relaves o pasivos, acopios de carbón, puertos donde se embarcan y
desembarcan productos contaminantes. Continuos derrames de petróleo y
varamientos de carbón han empeorado, a través de los años, el panorama
devastador de estos lugares.
Además la industria salmonera, ubicada en el sur del país, ha provocado
graves daños al medio ambiente.
Las susceptibilidad de las áreas protegidas
En 2010 Ecuador, Colombia, Chile y Perú firmaron las Metas de Aichi para la
Diversidad Biológica de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza. Un conjunto de 20 compromisos a cumplir de aquí al 2020 entre
los que consta proteger al menos el 10 % de las aguas territoriales.
De los 27 ecosistemas marinos y costeros reconocidos a nivel global, 24
están en el Ecuador. No en vano, a mil kilómetros del continente, está uno
de los santuarios naturales más importantes del planeta: las islas
Galápagos, cuya preservación ha sido fundamental para comprender cómo
funciona la vida en nuestro planeta.
La Red de Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Ecuador suman el 11,6 %
del total de las aguas territoriales. Colombia también ya ha cumplido y
superado la meta protegiendo el 13,73 % de su mar y Chile pasó este año a
tener el 40 % de su área marina bajo algún sistema de protección
convirtiéndose en referente mundial de conservación.
Perú en cambio se ha quedado atrás con menos del 4 % de su mar bajo algún
tipo de protección. Pedro Solano, director ejecutivo de la Sociedad Peruana
de Derecho Ambiental, señala que “es grave para un país que se precia de ser
una las pesquerías más importantes del mundo”.
Los beneficios de estas áreas están asociadas a la conservación de los
ecosistemas marinos y al combate de la sobrepesca y la pesca ilegal. Pero
los desafíos no acaban con la declaración de estas áreas puesto que la
efectividad de esta protección solo puede ser realidad si viene acompañada
de planes de manejo y presupuestos asociados que permitan monitorear,
fiscalizar e investigar asegura el científico chileno Stefan Gelcich. El
problema, puntualiza, es que ninguna de las áreas que han sido declaradas
recientemente en Chile incluyen un presupuesto.
Felipe Vallejo, de la fundación Equilibrio Azul coincide en que las
declaratorias no siempre son eficientes puesto que “muchas de estas áreas
marinas son áreas protegidas de papel y si no las dotamos de recursos, en
realidad no cuidamos el mar”.
Citas
Martínez-Ortiz, J., Aires-da-Silva, A.M., Lennert-Cody, C.E., Maunder, M.N.
(2015)
<https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0135136>
The Ecuadorian Artisanal Fishery for Large Pelagics: Species Composition and
Spatio-Temporal Dynamics. PLoS ONE10(8): e0135136.
Geyer, R., Jambeck, J. R., & Law, K. L. (2017).
<https://advances.sciencemag.org/content/3/7/e1700782.full?utm_campaign=Inno
vation%20of%20the%20Day%20&utm_source=hs_email&utm_medium=email&utm_content=
60970311&_hsenc=p2ANqtz-_4Fye-jDHqTbdLpU4b9d6WXGbl7WtnRzyIYI3oTBNBE3ZJL6MHqS
F8ZQwBCOJihlP6rl3ICBocqX6aCWIs2dAbnNZVnQ> Production, use, and fate of all
plastics ever made. Science Advances, 3(7), e1700782.
---
This email has been checked for viruses by Avast antivirus software.
https://www.avast.com/antivirus
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20190528/10c06480/attachment.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: image001.jpg
Type: image/jpeg
Size: 33118 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20190528/10c06480/attachment.jpg>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: image002.jpg
Type: image/jpeg
Size: 27781 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20190528/10c06480/attachment-0001.jpg>
Más información sobre la lista de distribución OANNES