[OANNES Foro] Pota 100% artesanal: Perú prohíbe artes no selectivos y apunta a certificación MSC

Carlos Chuquín carlos.a.chuquin en gmail.com
Mar Feb 11 13:04:18 PST 2025


*Pota 100% artesanal: Perú prohíbe artes no selectivos y apunta a
certificación MSC*



Un estudio reciente publicado en la revista *Nature* (*Illuminating the
multidimensional contributions of small-scale fisheries*
<https://www.nature.com/articles/s41586-024-08448-z>) resalta el rol
crítico de la pesca artesanal en la seguridad alimentaria, la mitigación de
la pobreza y la conservación de ecosistemas marinos.

La investigación señala que la pesca artesanal emplea al 90% de los
trabajadores del sector pesquero mundial y es responsable del 40% de las
capturas, utilizando prácticas ancestrales que minimizan el impacto
ambiental.



En Perú, este modelo cobra vida manifiesta en la pesquería de pota (*Dosidicus
gigas*), una de las principales fuentes de proteína marina para consumo
humano y un motor económico para miles de familias costeras.



Esta pesquería da empleo a más de 20 mil pescadores artesanales y
representa cerca del 30% de las exportaciones pesqueras, con un valor anual
de hasta USD 850 millones.



Sin embargo, su sostenibilidad ha enfrentado amenazas por el uso de métodos
de pesca no selectivos, como redes de cerco y cortinas, que dañan el
ecosistema y compiten deslealmente con técnicas tradicionales.



Frente a este desafío, el Ministerio de la Producción ha publicado la
Resolución
Ministerial Nº 00051-2025-PRODUCE
<https://www.gob.pe/institucion/produce/normas-legales/6451312-051-2025-produce>,
reafirmando la naturaleza exclusivamente artesanal de la pesquería de pota
y reafirmando que debe realizarse solo con métodos de pesca selectivos, en
línea con recomendaciones científicas y demandas del sector.



La normativa, publicada el 9 de febrero de 2025, establece que la
extracción se realiza por embarcaciones artesanales utilizando
exclusivamente la línea potera, destacada por su “operatividad manual y
pasiva”, garantizando una captura sin impactos negativos significativos,
según destaca el Instituto del Mar del Perú (IMARPE).



Voces del sector: unión entre ciencia, industria y comunidades pesqueras
artesanales

Alfonso Miranda, Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI,
celebró la medida.



“La resolución ministerial reafirma tres principios clave: pesca
exclusivamente artesanal, predominio de métodos manuales y uso de artes
selectivos como la línea potera. El siguiente paso para un mejor
ordenamiento de la pesquería es la publicación del Reglamento de
Ordenamiento Pesquero (ROP) de la Pota”, manifestó.





Por su parte, Javier Querevalú, Presidente del Gremio de Pescadores de Yacipor
su parte, la y miembro de SONAPESCAL, destacó la importancia de la
iniciativa, señalando que “la pota ha sido declarada como plenamente
explotad xa por el IMARPE”.



Agregó que “esta medida minimiza el riesgo de aumentar desmesuradamente el
esfuerzo pesquero introduciendo artes de pesca no sostenibles”.



También mencionó que el proyecto de ROP lleva mucho tiempo en discusión y
finalmente fue sometido a consulta pública en octubre de 2024.



En tanto, Gerardo Carrera, Presidente de la Cámara Peruana del Calamar
Gigante (CAPECAL), coincidió en la necesidad de una pronta publicación del
ROP.



“La resolución del Ministerio de la Producción asegura que la extracción se
realice usando un arte de pesca ecoamigable, pero se requiere afinar el
marco general de la pesquería para acercar a Perú a la certificación
del *Marine
Stewardship Council* (MSC), el sello de sostenibilidad pesquera con mayor
reconocimiento a nivel global”, enfatizó.



Edwin Houghton, Vicepresidente de SONAPESCAL, resaltó la corresponsabilidad
de todos los actores para que funcione la nueva normativa.



“El éxito de su implementación dependerá de todos. Las autoridades deben
fiscalizar, los pescadores y armadores cumplir, y las plantas de
procesamiento abastecerse únicamente de pota de origen legal. Solo así
podremos mostrar a los mercados internacionales que Perú ofrece pota 100%
artesanal y sostenible”, indicó.



Finalmente, Jorge Jacinto, de la Asociación de Armadores y Pescadores
Artesanales de San José y miembro de SONAPESCAL, destacó la importancia de
la sostenibilidad a largo plazo.



“Pensar en el futuro es actuar hoy. La pesquería de pota se acerca a
cumplir estándares de sostenibilidad, pero debemos reforzar su carácter
selectivo y artesanal para asegurar que las próximas generaciones sigan
aprovechando este recurso”, sostuvo.



Señaló que esta medida no solo protege la pota, sino que representa un hito
al priorizar la pesca artesanal y valorar la herencia cultural del Perú,
promoviendo empleo digno y alineándose con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU).



En palabras de Jorge Jacinto: “Hoy, el Perú le demuestra al mundo que la
sostenibilidad no es un eslogan, sino una práctica”. El reto ahora es
mantener el ritmo de las mejoras en la pesquería. Para ello, el Ministerio
de la Producción tiene la responsabilidad de publicar prontamente el ROP de
la Pota.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20250211/562c408a/attachment.htm>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje adjunto que no está en formato texto plano...
Nombre     : Nota de prensa - Pota.doc
Tipo       : application/msword
Tamaño     : 58368 bytes
Descripción: no disponible
Url        : <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20250211/562c408a/attachment.doc>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje adjunto que no está en formato texto plano...
Nombre     : pota.jpg
Tipo       : image/jpeg
Tamaño     : 184403 bytes
Descripción: no disponible
Url        : <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20250211/562c408a/attachment.jpg>


Más información sobre la lista de distribución OANNES