[OANNES Foro] Patricia Majluf: “Comemos pescado contaminado”

Señor de las Olas - ONG Oannes senordelasolas en gmail.com
Jue Nov 8 11:05:37 PST 2012


Patricia Majluf: “Comemos pescado contaminado”
http://www.rumbosdelperu.com/patricia-majluf-comemos-pescado-contaminado--V47.html
05 de noviembre, 2012

Bióloga marina afirma que la pesquería va de mal en peor, especialmente por intereses económicos, y que la actual ministra de Producción Gladys Triveño conoce poco del tema.

Entrevista: David Roca Basadre
Fotos: Cristian Roca Roggero
¿Hay fluctuaciones recientes en la biomasa marina que nos permita hablar de sobrepesca?
No podemos hablar de sobrepesca en general, por lo menos no de la anchoveta, aunque sí de otras especies. Aunque no hay mucha información, podemos hablar particularmente sobre la merluza porque la biomasa esta a niveles muy bajos, ha habido cambios en la estructura poblacional y el tamaño de los peces, que es lo que nos permite deducir que ha habido sobrepesca.
 
Pero ha habido reducción de animales que viven de la anchoveta: lobos, aves guaneras, otros peces…
Hay que ver las cosas en relación a algo. Con respecto a los años anteriores al Fenómeno del Niño 97-98, estamos igual. Las poblaciones están más bajas que en los años 50, pero ahora estamos en un proceso de recuperación que espero dure, aunque parece que se viene un Niño fuerte. Hablando de sobrepesca a nivel eco sistémico, podemos decir que desde hace 6 o 7 años se viene haciendo un trabajo ligeramente mejor de manejo precautorio, al dejar un volumen mayor de anchoveta en el mar. Por eso hay recuperación. Y es que hay una política expresa de dejar un volumen mayor que el que se dejaba hasta 2005, cuando se sacaban ocho, diez, doce millones de toneladas métricas. Ahora se dejan 5 millones de TM en el mar, lo que permite que se recuperen poblaciones afectadas, y se permita la recuperación de poblaciones hasta entonces afectadas, como aves marinas, lobos, pingüinos, peces como cojinovas, bonitos, que habían desaparecido de nuestros mares. No podemos hablar de afectación por sobrepesca ahora, pero antes sí, y eso tuvo un efecto muy grande. Creo que ahora estamos en condición más o menos decente. Esperemos que haya una respuesta positiva  a ese mejor manejo, si llega el Niño.
 

 
¿Es verdad que han desaparecido o se han encarecido pescados que antes eran parte cotidiana de todas las mesas?
Una cosa es la anchoveta, que son peces de mar profundo, pelágicos y otra son las especies de orilla que son las especies que recoge la pesca artesanal. El hecho de que las especies costeras sean menos abundantes es precisamente por la pesca artesanal que ejerce mayor presión sobre los recursos costeros. Hay claro, más embarcaciones y también hay más población, y todos queremos comernos un ceviche. 
En la zona sur la presión en la costa es por la pesca industrial, pero en el centro y en el sur la presión es de la pesca artesanal.
 
¿Había grandes naves para la captura de pota especialmente, no?
Desde el año pasado se ha cerrado la pesca de pota. Los rusos ya no están desde hace años, Japón desde el año pasado, los coreanos desde este año. Los chinos se meten a veces, pero eso no es legal.
 
También hay menos guano, justo ahora que podría aportar eso a los cultivos orgánicos, que tienen tanta demanda.
Son dos a cuatro empresas que producen 15 a 20 mil TM al año, muy poco, y es que hay menos aves. El mal cuidado de los años anteriores ha producido eso. Por muchos años se ha extraído demasiada anchoveta. A pesar de la recuperación reciente, nunca se va a llegar al nivel anterior, al nivel histórico. Después de cada Niño hay un nuevo colapso, y es más difícil la recuperación, porque también hay Fenómenos del Niño más frecuentes.
 
Se ha sabido recientemente del caso de delfines con cáncer, ¿es por la contaminación? 
Todos los animales tienen cáncer, eso le da a todos los seres vivos. No es consecuencia de nada en particular. Hay algunos estudios al respecto que no son serios. Lo que no quiere decir que no debemos preocuparnos por la contaminación marina. Estamos comiendo recursos de mares muy contaminados con cero controles de las autoridades. Debería haber un poco de orden, instituciones como OEFA, DIGESA, Ministerio de la producción se tiran entre todos la pelota. 
 
¿Y entonces comemos contaminado?
Es que no hay plantas de tratamiento en las ciudades. Lima, por ejemplo, bota abundante agua sin tratar. Y nadie ha medido el impacto de esa contaminación marina. Comemos alimentos sin control de sanidad, porque ese control solo se aplica para los insumos de exportación, y lo que se consume entre nosotros no se controla. El único puerto habilitado, de cerca de 120, es San Andrés en Pisco. Felizmente tenemos el estómago bien adaptado para lo que comemos.
 

 
¿Y el asunto de la afectación por el uso de elementos sonoros para buscar petróleo?
La sísmica es temporal y esencialmente afecta a los peces reventando sus vejigas natatorias, su capacidad de orientación, pero a los animales mayores como las ballenas o delfines, no los llega a matar. 
 
¿Cuáles son las principales amenazas a nuestro mar?
Tres son las cosas que más afectan a nuestro mar: la contaminación, la destrucción de los hábitats marinos por la pesca de arrastre, que es solo de merluza, y la sobrepesca, pero vista en relación a los recursos costeros. 
La pesca de arrastre es un gran depredador de hábitats, pues destruye los fondos marinos afectando a diversidad de especies. En el sur se hace pesca de cerco que, si se hace cerca de la costa, tiene el mismo efecto que la pesca de arrastre. Hay otras variantes destructoras, como la pesca con redes ilegales, pesca con dinamita. 
De la mayor parte de los recursos costeros, no sabemos cuántos hay. El indicador mayor para deducir esto es la talla de los animales y la escasez, y eso se da porque hay muchas lanchas y con mejores aparejos. Por eso se incrementan los precios, y se reducen los tamaños. Pero nos estamos llevando por indicadores indirectos. 
 
La contaminación que es tan grave y se da por los efluentes costeros de los desagües, de las industrias pesqueras, de la minería, ¿no se puede controlar?
Hay legislación para los efluentes pesqueros, pero no hay definición sobre los límites permisibles de contaminación. Para la industria hay estándares de calidad del agua, pero lamentablemente no se ejerce control sobre los vertimientos. El monitoreo es avisado y por eso mismo no es eficiente. Es mucho el descontrol. Y casos como el de La Chira ocurren en toda la costa peruana. 
Hay un concepto erróneo, que es que si se informa al público sobre esta contaminación la gente va a dejar de comer pescado, lo que es un grave error, porque por no hacer daño al pescador artesanal, se hace comer pescado con toxinas a todos los ciudadanos.
 
¿Qué tipo de vigilancia de la población se podría ejercer?
Para demostrar una contaminación hay que tomar muestras de agua de forma correcta en envases correctos y hacer análisis, y todo eso es muy complicado. En general, al menos que tengas la foto de una embarcación haciendo un vertimiento en una bahía donde esté prohibido hacerlo, eso será lo máximo que puedas obtener como evidencia. Y como el Estado tiene alcances muy limitados y nunca se ha sancionado a nadie por contaminación, no pasa nada. Incluso tras el evento de Paracas, por el vertimiento de efluentes contaminantes, sigue el juicio hasta hoy. Hay este grupo de marisqueros que han presentado una demanda a las empresas harineras de Pisco, pero hasta ahora no ha pasado nada.
 

 
Eso se repite en muchos casos, como lo ocurrido recientemente en Sechura…
En ese caso, en Sechura, se trató de masa de aguas calientes, negras, que han invadido la zona y por eso han muerto las conchas. No se sabe si esas aguas vienen de río, o vienen de otro lado, con sedimentos, etc. A menos que se tomen las pruebas correctas, no podremos saberlo. Es así. Por ejemplo, sobre el asunto de la muerte de los delfines, a lo mejor nunca sabremos la razón de lo ocurrido. 
 
Pero esto en Sechura no es novedad, eso pasa luego de levantarse la leva de pesca.
En esta ocasión no ha sido así. Parece que ha sido distinto. Cuando se levanta la leva de pesca el agua se pone blanca y esta vez no ha ocurrido así.
 
¿Qué habría que hacer para evitar tantos problemas?
Invertir. Invertir en capacitar a la gente, en investigación, en equipos, en laboratorios, en mecanismos de difusión, en infraestructura. Hay cero recursos para control. IMARPE tiene a un grupo de científicos muy mal pagados. Mientras todo eso no se solucione, no habrá nada posible. Y mientras no haya mecanismos de información a la población, que no hay, tampoco.
 
¿No debe haber también ordenamiento, planificación?
Debe haber planificación, ordenamiento, equipamiento para hacer seguimiento, debe haber sanciones efectivas. Es decir, debe existir un sistema de gobernanza que funcione. Y que no hay. Y es que debe haber voluntad política para hacer todo eso, pero no la hay. La ministra actual parece tener esa voluntad de hacerlo, pero conoce tan poco del tema, y además hay tanto interés económico que afecta a esta industria, que no pasa nada. Debería haber también preocupación concertada de toda la población que nos interesa el mar, para ejercer presión política. Pero las cosas se dejan pasar.
 
Se han creado varias ANP marinas recientemente, ¿eso no ayuda?
Se han creado varias, pero sin recursos para manejarlas correctamente, es lo mismo que nada. Nadie les hace caso, además tienen escasa guardianía.
 
Usted me retrata una especie de caos, por intervención humana, en el mar peruano, ¿es así?
La pesca a lo mejor tiene tanto impacto como la minería, y hasta más, pero por lo que no proporciona los mismos ingresos en impuestos, nunca se le da importancia. Desde que se permitió que el sector perdiera autonomía al eliminarse el Ministerio de Pesquería y poner el sector en otro ministerio - el de la producción – y en consecuencia, se pone ministros que no saben del tema, que no les interesa, todo va de mal en peor. Ya hubo cinco viceministros solo en este gobierno, y es que el tema ha perdido prioridad, y se mantiene como dominio propio por los industriales que lo manejan. Así, se pierde la posibilidad de que sea un recurso para aportar a la seguridad alimentaria, a la nutrición, porque solo es una industria de exportación de harina. Esencialmente, eso es. Algo se va a la exportación de congelados, y lo poco que queda – y ya no hablamos ni de medio millón de toneladas – es lo que va a nuestras mesas. Así, ocurre que comemos poquísimo pescado, lo que es injusto. El hecho que dé el mar más rico del mundo el noventa y tantos por ciento se vaya a cualquier lado, menos a nuestras mesas, es profundamente injusto.
 
La famosa ley de cuotas, ¿algo mejora, o empeora?
Las cuotas son necesarias. La capacidad de las flotas es cada vez mayor de maderas y de fierro, las vikingas, bolicheras. La cuota anual de pesca se divide entre los usuarios, de manera proporcional a sus capacidades. 
 
¿Eso no favorece a los más grandes?
El monopolio se dio antes de esa norma, y sí pues, siete empresas son dueñas del 70 u 80% de la cuota de pesca. Esas empresas compraron sus embarcaciones grandes antes de la norma. Lo que de hecho ha dispersado la oferta de pesca, pues se pesca en seis meses del año y no en un mes. Hay menos embarcaciones en un momento determinado, pero aún no se sabe si se ha reducido el impacto sobre poblaciones locales, si se ejerce más o menos presión en determinados lugares. Falta hacer un estudio del impacto de nuestra pesquería.
 
Los pequeños pescadores se quejan de que esa norma no es justa para ellos
El derecho de pesca está congelado por diez años, las empresas contribuyen poco al canon, tampoco al derecho de pesca. Si fuera más equitativa la industria habría más recaudaciones, más royalties, sería otra cosa. Pero el sistema de recursos es ahora prácticamente gratis, les dieron el recurso sin concurso. 
 
¿Pensaba usted solucionar eso en su gestión?
Estaba previsto solucionar varias cosas.
 
Pescador es todavía oficio de pobres, ¿por qué?
El mar peruano es un negocio impredecible. Aquí se trabaja mucho a la deuda, se paga mal al pescador por lo que trae – una fracción mínima en relación a lo que se paga en los mercados –, los costos de operación de una salida pesquera son muy altos por gastos de gasolina, de personal, hay diez a quince personas por embarcación que se reparten los beneficios, se tiene que salir cada vez más mar adentro, y las ganancias que quedan son muy poco. Además, si hay muchas salidas sin lograr pesca, una que sí lo logra financia a las otras. También, y no es lo menos, se pagan interese muy altos por las deudas. Los pescadores viven siempre endeudados. Es una actividad muy poco efectiva.
 
Los pescadores se quejan siempre de los lobos marinos. ¿Tienen razón?
El lobo come pescado, y donde lo ve lo coge y se lo come, cuando hay escasez de pescado. Por otro lado, los pescadores saben que hay lobos donde hay peces y por eso van donde ven que hay lobos. Esto no pasa solo en el Perú. Donde hay lobos y hay pescadores, hay siempre ese conflicto. Algunos reclaman que se haga sacas de lobos, pero la saca no es una solución. El Fenómeno del Niño de los años 97-98, mató al 80% de los lobos, y estamos en lo mismo. Disminuir la población de lobos no soluciona el problema de los pescadores. Porque es en realidad, un tema de agotamiento de recursos. El lobo – que es de paladar exquisito y se come la pancita – rompe la red para poder comer, y allí vienen los problemas. Esta interacción de los pescadores se da con los que llamamos ‘lobos cebados’, que son los que ya se acostumbraron a comer de red. Si se elimina a estos ‘lobos cebados’, se puede solucionar parte del problema. Pero no matando, como se quiso hacer una vez, a cachorros de lobo fino que no son los causantes de nada; esta saca se quiso hacer sin realizar previamente la investigación del caso, donde deben colectarlos, hacer necropsias, ver su estado de salud, si están desnutridos, etc.
 

 
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20121108/93ac2ffc/attachment.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 60_rumbos_agencia_de_viajes.jpeg
Type: image/jpeg
Size: 26821 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20121108/93ac2ffc/attachment-0015.jpeg>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: M8 copia.jpeg
Type: image/jpeg
Size: 16199 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20121108/93ac2ffc/attachment-0016.jpeg>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: Scan 13 1 copia.jpeg
Type: image/jpeg
Size: 26414 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20121108/93ac2ffc/attachment-0017.jpeg>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: TUM012-292.jpeg
Type: image/jpeg
Size: 32118 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20121108/93ac2ffc/attachment-0018.jpeg>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: P1060376.jpeg
Type: image/jpeg
Size: 26107 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20121108/93ac2ffc/attachment-0019.jpeg>


Más información sobre la lista de distribución OANNES