[OANNES Foro] =?utf-8?Q?=C2=BFSeguridad_?=alimentaria para quien? =?utf-8?Q?=C2=BFPara_?=el =?utf-8?Q?Per=C3=BA_?=o para el Mundo?

Administracion de Oannes senordelasolas en gmail.com
Lun Mayo 16 07:43:13 PDT 2016


Amigos de Oannes,

Se ha publicado en el portal “Oannes, Señor de las Olas” (www.oannes.org.pe) una nueva editorial con el titulo:

¿Seguridad alimentaria para quien? ¿Para el Perú o para el Mundo?
http://www.oannes.org.pe/Oannes_new_ver_2011/editorial_detalle.php?ide=699

Esta a su disposición para leerla o compartirla.

También es posible leerlo en este email, debajo de la firma.

Atentamente.
Administración de Oannes


¿Seguridad alimentaria para quien? ¿Para el Perú o para el Mundo?
Por Francisco J. Miranda Avalos, Presidente de la Junta Directiva de la ONG Oannes.
  
  
El pasado martes 10 de Mayo asistimos a la XV Reunión del Foro para la Pesca Sostenible, un colectivo auspiciado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), donde participan diferentes representantes de organizaciones e instituciones del sector pesquero y acuícola nacional con un propósito común de intercambio de información y búsqueda de consensos.
  
El tema de la XV Reunión fue: “Política pesquera: avances y agenda pendiente en materia de Pesca artesanal y el CHD”, donde tuvieron la oportunidad de explicar sus puntos de vista el Dr. Carlos Paredes del Instituto del Perú, Alfonso Miranda Eyzaguirre de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Justo Fuentes de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP) y Samuel Amorós de la WWF Perú.  
  
“Los peruanos debemos proponernos que el año del Bicentenario (2021) lleguemos con cero anemia y cero desnutrición crónica infantil, lo que se puede lograr con los recursos pesqueros del Perú. Que el Perú no siga siendo un niño anémico y desnutrido nadando en una mar de proteínas". Dijo categóricamente Alfonso Miranda Eyzaguirre, mostrando claramente las intenciones del grupo de empresas que lidera en la SNI.  
  
Pero aunque hay que reconocer que fue un mensaje directo y ambicioso, que apunta a dar solución a una desalentadora cifra de desnutrición crónica infantil del orden del 14% y de una anemia crónica infantil que superaría el 34%, no fue lo único importante que Alfonso Miranda dijo ese día.  
  
También recordó algo que viene diciendo en diversos medios de prensa; que la pesca para el CHD, da trabajo directo a cerca de 150,000 peruanos, aporta el 38% de exportaciones usando solo el 20% de los recursos, es fuente de descentralización y diversificación productiva, de seguridad alimentaria y alimentación popular, y sus exportaciones generan alrededor de US$1,000 Millones.  
  
La revelación mas importante de Miranda, fue el gran interés del grupo de empresas que representa, por tener “acceso directo” a los recursos que procesa, mediante permisos de pesca que sin sustituir a la pesca artesanal (que puede beneficiarse trabajando de la mano con las empresas) garanticen el abastecimiento, la sostenibilidad de los recursos y la compatibilidad con el medio ambiente. Pero la pesca artesanal debe primero pasar por un proceso de formalización que la fortalezca, o pronto no podrá ser proveedora de la industria, y este es un mensaje “subliminal” del que vale la pena tomar nota.
  
La pesca artesanal peruana tiene 13,459 embarcaciones con certificado de matricula, de las que el 47% se dedica la pesquería de Pota o de Perico. Pero su problemática comienza con una informalidad endémica, que expone al pescador a precios variables, a un crédito nulo o limitado, a un bajo conocimiento tecnológico, a una seria dependencia de intermediarios comerciales, a la baja calidad de los productos con muy pocas embarcaciones dotadas de sistemas de conservación y refrigeración, a la insuficiente infraestructura portuaria y de servicios, al bajo o nulo acceso a la seguridad social, a las malas practicas pesqueras y a una ausencia e incomprensión por parte del estado, tan endémica como sus propios males.  
  
La información del I CENPAR 2012 (PRODUCE 2012) utilizada por el estudio de “Trazabilidad para el ordenamiento de la pesquería artesanal en el Perú” que viene desarrollando la WWF, bajo la dirección del Biólogo Samuel Amorós, nos revela gran parte de los males que las cifras con que se cuenta muestran.  
  
De las 13,459 embarcaciones con certificado de matricula, solo 8,994 embarcaciones cuentan con planos de construcción. 9,566 embarcaciones no tienen permisos de pesca, 4,520 embarcaciones no cuentan con sistema de preservación, 11,965 embarcaciones no tienen protocolo técnico sanitario, 5,290 armadores financian sus operaciones de pesca gracia a los intermediarios. Pero hay muchas embarcaciones que no están registradas y otras mas en construcción.
  
Y aunque las cifras del 2012 pueden parecer terribles, el hecho es que en el 2014, la flota artesanal peruana, capturo recursos destinados para la exportación (En valores FOB) de US$481Millones en productos de Calamar gigante (pota) y US$73 Millones en productos de Perico (mahi mahi). La Pota se exporta principalmente a China, España, Corea del Sur, Tailandia, Japón Italia, México y a EE.UU, mientras que el Perico se va a principalmente a EE.UU., Venezuela, Guadalupe y Brasil.
  
La incomprensión del estado peruano en la cadena productiva de la  pesca artesanal se manifiesta principalmente en la ausencia de sinergias entre PRODUCE, SANIPES, ITP, IMARPE, FONDEPES, las DIREPROs, SUNARP la MGP y autoridades como el Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior y otras mas que deberían hacer un trabajo coordinado que no se realiza.
  
Por que como bien dice Amorós, Jefe del Programa Marino de la WWF; en el Perú las pesquerías artesanales han carecido totalmente de información básica para su manejo y estos vacíos de información, se reflejan en la existencia de datos poco confiables, que no permiten una buena toma de decisiones. A pesar de los datos del 2012, no existe un buen registro de desembarques, ni del numero completo de embarcaciones, no se sabe cuantos pescadores operan esa flota, ni existe un seguimiento adecuado de los diferentes eslabones de las cadenas productivas.
  
Lo retos son claros, uno de ellos, quizá uno de los mas importantes es lograr implementar una adecuada trazabilidad de los recursos, que permitía el sostenimiento y ampliación de mercados, ante un mercado internacional que cierra filas cada vez mas en contra del mal de la pesca ilegal y que necesita como remedio una pesquería debidamente formalizada, con registro de información adecuado y una articulación de todas las instituciones involucradas, que genere un compromiso de todas las partes y un transparente acceso publico a la información.  
  
Las empresas son conscientes de esta realidad que podría hacerlos estrellar contra una pared, que es un mercado cada vez mas exigente. Y contra una competencia desleal de barcos Chinos, pescando y congelando a bordo, casi la misma cantidad de pota en aguas internacionales, que la que pesca la flota artesanal peruana llena de informalidad y baja calidad, dentro de sus aguas.
  
Sin embargo hay que hacer hincapié, en que el pedido de tener “acceso directo” a los recursos que procesan las empresas o plantas de consumo humano, no se refiere exclusivamente a la pota y al perico. Va mas allá. Se refiere también a la anchoveta. Por que muchas empresas han invertido en la industria del consumo humano de anchoveta y durante estos últimos años, no han podido abastecerse de una buena calidad de materia prima, por que el estado peruano no ha sido capaz de ponerle “el cascabel al gato”, incidiendo en la capacidad de preservación, conservación o refrigeración de la flota artesanal, uno de los puntos mas importantes del proceso de formalización que esta flota debe pasar.
  
Y es que el punto de toda esta discusión sigue ahí; tal como concluye el trabajo de Oannes, en los últimos tres años con el libro “Dialogo Organizado para el Desarrollo, la experiencia peruana en Pesca y Acuicultura”: “El antiguo esquema legal establecido sobre el concepto del CHD o CHI, resulta ciertamente obsoleto y absurdo en una pesquería como la peruana, donde existe una amplia biodiversidad. Para orientar a una industria pesquera prioritariamente al CHD, es necesario ante todo cuantificar acertadamente la biomasa de cualquiera sea el recurso objetivo, determinar sus vedas reproductivas y las cuotas de captura permisibles de cada uno de los recursos a extraerse, dejando al pescador la decisión de la forma y método de captura, así como al industrial la decisión del uso que dará al recurso capturado en función a la demanda del mercado”
  
Acostumbrados a una rutina del caos, la ilegalidad e informalidad, la pesquería peruana tiene temor de que un cambio de esta naturaleza termine permitiendo que la flota artesanal abastezca con pota y anchoveta a la industria de harina y aceite, que mueve las dos terceras partes del negocio pesquero. Y también de que la flota industrial, sea capaz de abastecer con su propia materia prima a la industria para la producción de conservas, congelados y seco salados de recursos como la anchoveta y la pota.
  
Sin embargo el mercado es mandatorio, la necesidad cada vez mayor de productos para alimentar al mundo orienta la demanda de manera natural, como una brújula hacia un norte que es la industria del CHD.  

Pero tampoco debe asustarnos la producción de la industria reductora de harina y aceites de pescado. De hecho esta industria alimenta un negocio mundial del orden de los treinta mil millones de Dólares, en productos de acuicultura. Un negocio que el Perú aun no entiende como promover, y a pesar de las nuevas reglas de juego establecidas durante esta administración, el mercado internacional sigue siendo mas atractivo que el local para las industrias reductoras de harina y aceite de pescado. Ergo, uno de los principales componentes del pienso acuícola, alimenta la industria de la acuicultura en todo el mundo, menos a la peruana que tiene negada una extraordinaria oportunidad para su desarrollo. No se trata de imponer una cuota para la industria acuícola nacional, se trata de crear las condiciones, para convertir el mercado nacional en un mercado atractivo.
  
Por otro lado, los emprendimientos peruanos orientados a darle valor agregado a la harina y aceite de pescado, a fin de producir proteínas para el consumo humano directo nacional, son aun tímidos y no cuentan con una decidida política de estado.
  

Los peruanos no deberíamos preocuparnos por responder las preguntas del titulo de este articulo: ¿Seguridad alimentaria para quien? ¿Para el Perú o para el Mundo?. Pero debemos hacerlo, por que lo que hemos hecho hasta ahora es crear las condiciones para darle seguridad alimentaria al mundo y no a nosotros mismos. Y todo esto por que no existe una real política de estado para el sector pesquero y acuícola. Algo que debería liderar el próximo presidente con clara voluntad política y confianza en la apertura de oportunidades que esto representa, mas ahora en este año de “La consolidación del Mar de Grau” que sin visión, pero pomposamente, ha nombrado la administración saliente y teniendo en la mira el Bicentenario (2021) del nacimiento de nuestra Republica.


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20160516/eb0efbd4/attachment.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: signature0.jpg
Type: image/jpeg
Size: 11622 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/attachments/20160516/eb0efbd4/attachment-0001.jpg>


Más información sobre la lista de distribución OANNES